Sordo cree que queda bastante legislatura y confía en aprovechar el mandato para aprobar la rebaja de jornada
Alerta sobre la necesidad de hacer frente a la "ofensiva reaccionaria" que fomenta el "canibalismo social"
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha considerado que aún queda "bastante" legislatura por delante y ha expresado su confianza en que la reducción de la jornada laboral y la modificación del régimen de despido se aprueben antes de que acabe el mandato del Gobierno actual.
Sordo, que ha intervenido este viernes en el 'XIII Congreso Confederal de CCOO Euskadi', ha reconocido la labor desarrollada por la secretaria general saliente, Loli García, y ha destacado la "capacidad" del que será su sucesor al frente de Comisiones Obreras en el País Vasco, Santi Martínez.
En su intervención, ha destacado que en los últimos años "se han roto muchos de los mantras económicos que, desde la pura ideología, pretendían condicionar el funcionamiento del trabajo". Esas ideas --ha añadido-- consistían en que "para ser competitivos es necesario que haya salarios bajos y un 32% de temporalidad".
Sordo ha subrayado el hecho de que estas posturas hayan quedado en evidencia con la positiva evolución de la economía y el mercado laboral en España permiten "cargarse de razones" a quienes, como CCOO, defienden medidas "tan importantes" como la reducción de jornada o la modificación del régimen de despido.
Ambas medidas --ha añadido-- "deben ser dos objetivos para los próximos meses o para lo que quede de legislatura, que preveo que va a ser bastante", ha añadido. "Son medidas que hay que adoptar", ha subrayado.
Por otra parte, ha alertado sobre la importancia de hacer frente a la "ofensiva reaccionaria" actual, sobre la que ha subrayado que es la mayor que se ha conocido "en las últimas cinco o seis décadas". "La batalla contra la reacción hay que darla en lo cercano y en lo global", ha manifestado.
"LEY DE LA SELVA"
Sordo ha explicado que los impulsores de esta tendencia "reaccionaria" basan su estrategia en tratar de "instalar la ley de la selva" y fomentar el canibalismo social", algo que --según ha denunciado-- están llevando a cabo a través de su apuesta por el "deterioro sistemático" de los servicios públicos.
El líder de CCOO ha afirmado que es necesario oponerse a esa estrategia, para lo que considera preciso "conducir a los trabajadores a una defensa sin cuartel de los servicios públicos universales".
Además, ha avisado de que "la amenaza reaccionaria va mucho más allá", dado que está llegando a cuestionar los propios sistemas democráticos. En este sentido, en referencia al presidente de EEUU, Donald Trump, ha lamentado que "un chalado haya llegado a la Casa Blanca rodeado de una banda de personajes excéntricos".
"NEOCOLONIALISMO" DE TRUMP
El dirigente sindical ha acusado a Trump de tratar de implantar una especie de "neocolonialismo", dado que su "guerra" arancelaria contra Europa y otras zonas del mundo está cuestionando la propia "soberanía" europea en materia fiscal y de protección social.
Sordo ha advertido de que Trump pretende "cargarse" la Unión Europea porque esta "representa un modelo social que aunque, manifiestamente mejorable, es la mayor construcción de derechos de la ciudadanía en la historia de la humanidad".
Ante esta situación, ha apostado por reforzar la "autonomía estratégica" de Europa, en un proceso en el que España "debe ser protagonista principal". Sordo ha destacado que esta recuperación de la autonomía debe empezar por la energía, potenciando las fuentes de energía renovable.
También ha considerado necesario reforzar la seguridad, aunque desde una perspectiva "global", que no debe confundirse con una "estrategia de rearme" para destinar "dinero a cascoporro" a una "carrera armamentística".
En su intervención, Sordo también ha analizado la situación de CCOO en el panorama sindical de Euskadi. En este sentido, ha advertido sobre la necesidad de que Comisiones Obreras "no pierda la perspectiva de con quién compite sindicalmente en Euskadi", en referencia al importante peso que tienen ELA y LAB en el sindicalismo vasco.
En este sentido, ha recordado que CCOO "no es el sindicato mayoritario" en la comunidad autónoma, donde ha de enfrentarse sindicalmente a organizaciones con una capacidad organizativa y eficacia "demostradas desde hace muchos años". "Eso es algo que hay que tener en cuenta; porque si no, corremos el riesgo de ser cada vez menos", ha advertido.
En todo caso, ha asegurado que CCOO "está en disposición de ser hegemónica" en Euskadi, dado que la "mayoría" de los ciudadanos de la comunidad autónoma concibe la sociedad "de una forma más parecida" a lo que lo hace Comisiones Obreras, "que lo que pueden hacerlo las organizaciones sindicales nacionalistas". Esto --según ha indicado-- se debe a que "afortunadamente", la sociedad vasca "ha cambiado".
Escribe tu comentario