Sumar propone crear un registro público de contratos de alquiler para monitorizar los precios a nivel estatal
Sumar ha registrado este miércoles una proposición no de ley en el Congreso con la que plantea que el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana desarrolle un registro público de los contratos de alquiler para monitorizar la evolución de los precios a nivel estatal.
El diputado de Izquierda Unida integrado en Sumar, Toni Valero, ha presentado esta iniciativa con la que se pretende eliminar la "opacidad" en el mercado del alquiler, pues en la actualidad son portales como Idealista o Fotocasa quienes realizan estudios de evolución de los precios del mercado. "Queremos que haya información para que la administración pueda desplegar políticas públicas efectivas en el mercado inmobiliaria", ha subrayado Valero.
Según el diputado, frente a los informes de precios que hacen los portales, el Ministerio de vivienda no dispone de información adecuada sobre el comportamiento de la oferta del alquiler de residencial, pues se usa de fuente información tributaria que tiene un decalaje de dos años y porque en los regímenes forales de País Vasco y Navarra la Agencia Tributaria no puede acceder.
En este contexto, Sumar propone un registro público elaborado de acuerdo con la distribución competencial en materia de vivienda, pero que recoja, de la forma "más fiable y actualizada posible", los contratos de arrendamiento de vivienda que se produzcan en España, para así poder monitorizar la evolución de la oferta de alquiler.
Para su desarrollo, el grupo plurinacional propone aprovechar el procedimiento establecido para la elaboración de la ventanilla única digital de alquileres de corta duración.
REGISTRO DE GRANDES TENEDORES Y CONTRATOS DE CORTA DURACIÓN
En la proposición no de ley también se propone que haya un registro donde conste el periodo efectivo en el que se producen los servicios de alquiler de arrendamientos de corta duración. Una vez establecidos sendos registros de alquiler de viviendas, Sumar quiere avanzar en un sistema que, mediante el cruce de datos con el Catastro Inmobiliario y el padrón continuo, permita identificar las viviendas que se encuentren vacías.
A renglón seguido, el grupo plurinacional insta a crear, en coordinación con el Registro de la Propiedad, el Catastro Inmobiliario, las comunidades autónomas y la información que se obtenga tras la puesta en marcha de la Ventanilla Única Digital de arrendamientos, un registro de grandes tenedores, para así poder obtener información "veraz y actualizada" con el objetivo de obtener información acerca de la distribución de los grandes tenedores en las distintas modalidades de uso de las viviendas: arrendamientos de larga duración, corta duración, uso turístico o vivienda vacía.
Por último, Sumar propone coordinar, desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y a través de la Conferencia Sectorial de Vivienda y Agenda Urbana, el desarrollo de los distintos regímenes sancionadores autonómicos en materia de arrendamientos.
Escribe tu comentario