jueves, 29 de mayo de 2025 07:30

Economía

Gavilán (Banco de España) anticipa que la desaceleración económica prosigue en el segundo trimestre

Advierte de que la escasez de vivienda, además de un problema social, está comenzando a "lastrar" la actividad económica
|

Archivo - El director General de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, interviene en la presentación del Anuario del Euro 2023, en el Auditorio Uría Menéndez, a 2 de marzo de 2023, en Madrid (España).

Advierte de que la escasez de vivienda, además de un problema social, está comenzando a "lastrar" la actividad económica

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha anticipado que la "leve desaceleración" de la economía española está continuando en el segundo trimestre, de acuerdo a los indicadores técnicos de actividad.

En el marco del Foro Medcap 2025 celebrado en el Palacio de la Bolsa, el directivo del organismo público ha enmarcado que la economía española creció un sólido 3,2% en 2024, pero que la desaceleración y la incertidumbre internacional están pesando sobre la evolución del presente ejercicio que, no obstante, sigue siendo "robusto" y apunta a acabar el año con un crecimiento de más del 2%.

En esa línea, el Banco de España ha constatado ya los síntomas de desaceleración en el primer trimestre de 2025, con indicadores de empleo, gasto y ventas apuntando a un crecimiento más moderado, en tanto que el crecimiento del primer trimestre se moderó al 0,6%.

"Es pronto para determinar cuánto del crecimiento actual responde a factores estructurales o coyunturales", ha reconocido en un plano más amplio al aludir al impacto de perturbaciones recientes como la pandemia y los conflictos geopolíticos.

De su lado, ha recordado que el crecimiento del potencial económico español se ha visto impulsado, en parte, por la llegada de inmigrantes, cuya magnitud ha aumentado significativamente desde 2019.

Esta dinámica ha ampliado la capacidad de crecimiento, tanto en términos absolutos como per cápita; no obstante, a contracorriente de la economía está el envejecimiento de la población, ha alertado Gavilán, que podría hacer caer el crecimiento potencial por debajo del 1,5%.

ATONÍA INVERSORA
Otro de los mayores interrogantes a propósito del estado actual de la economía española, según el directivo del Banco de España, es la debilidad de la inversión privada pese al saneamiento financiero de las empresas y al entorno favorable en términos de empleo y salarios.

"La atonía inversora puede responder a factores coyunturales, como la incertidumbre o los tipos elevados, pero también a causas estructurales como la burocracia o la baja calidad institucional", ha teorizado.

Al hilo de esto, ha apuntado que el ahorro supera a la inversión -la economía registra una capacidad de financiación del 4,2% del PIB, ha cifrado-, lo que plantearía dudas sobre la existencia de oportunidades de inversión o el entorno regulatorio.

De hecho, ha afirmado que si bien la demanda interna debería convertirse en el nuevo motor económico, su comportamiento sigue siendo un "tanto enigmático", ya que el consumo no va al son del ritmo de creación de empleo, salarios al alza y tasas elevadas de ahorro.

LOS ARANCELES IMPACTAN MÁS A LOS MERCADOS QUE AL COMERCIO
El impacto del contexto global de aranceles sobre la economía española va más allá del canal comercial, ha arrojado Gavilán, bajo la premisa de que, según las simulaciones del Banco de España, lo que más afecta al crecimiento no son las exportaciones, sino la incertidumbre general y las condiciones financieras globales, con las subsiguientes caídas en Bolsas.

"Si los mercados sufren turbulencias, España podría verse más afectada que otras economías europeas", ha alertado al respecto para recordar que la exposición comercial de España respecto a Estados Unidos es más bien limitada.

REFORMAS PENDIENTES
Gavilán también ha reflejado las reformas pendientes de la economía española y ha acompañado sus propuestas de la mano del informe anual del Banco de España.

En este apartado, ha indicado que lo más urgente es elevar la productividad y reducir la tasa de paro -en el 12% frente al 6% de la media europea-, en tanto que el mercado laboral sigue lastrado por una alta temporalidad, especialmente entre los jóvenes, quienes también enfrentan mayores barreras para acceder a la vivienda.

EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA LASTRA LA ACTIVIDAD
En este último punto, Gavilán ha subrayado que la vivienda ya no es sólo un problema social, sino que empieza a convertirse en un problema económico que lastra la actividad. En este sentido, ha afirmado que, aunque en 2024 se ha reducido el déficit habitacional -de 200.000 a 80.000 viviendas-, persisten desequilibrios que afectan especialmente a jóvenes e inmigrantes.

Para revertir esta situación, según Gavilán, se requiere una coordinación efectiva entre administraciones y políticas sostenidas en el tiempo.

Por otra parte, en cuanto a las finanzas públicas, ha enunciado que a pesar de que los ingresos han aumentado en 2,5 puntos del PIB desde la pandemia, el gasto lo ha hecho en 2,6 puntos.

Por ello, ha afirmado que este desequilibrio obliga a repensar la calidad del gasto y la eficiencia de las cuentas públicas, en tanto que, además, la inversión pública aún está por debajo de la media europea y depende en gran medida de fondos temporales como los Next Generation EU, de los que no se sabe si habrá algún sustituto con carácter más fijo.

REESTRUCTURACIÓN EN EL BANCO DE ESPAÑA
El Banco de España anunció ayer una reestructuración organizativa por la que se ha reducido de cuatro a dos los departamentos que dependen de la Dirección de Economía, que está todavía dirigida por Ángel Gavilán.

Estos cambios se producen después de que se conociera que el actual director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, dejará su cargo el próximo 12 de junio. Como consecuencia, el supervisor ya ha publicado una expresión de interés para seleccionar candidatos a suceder a Gavilán.

Tras diversas noticias que han vinculado la de salida de Gavilán con discrepancias en la elaboración del informe anual del supervisor, el Consejo de Gobierno del Banco de España ha emitido un comunicado oficial en el que defiende el proceso de elaboración de su informe, correspondiente a 2024, tras las críticas suscitadas por no incluir apenas recomendaciones de política económica y por la posterior dimisión de Ángel Gavilán, y ha asegurado que no cuestionaron "la capacidad técnica ni el rigor" de la Dirección General de Economía.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE