El enoturismo en Rioja continúa al alza y la DOCa consolida su liderazgo en los mercados del vino en 2024
Genera un impacto económico estimado de casi 200 millones
Con 912.438 visitas a bodegas durante 2024, un 3,54% más que el año anterior, la Denominación de Origen Calificada Rioja supera de nuevo su propio récord (fijado en 879.423 visitantes en 2023), presentando un crecimiento sostenido en enoturismo.
Esta cifra no tiene en cuenta las visitas a los 'wine bar' ni a tienda, ni los asistentes a eventos o comensales en los restaurantes de las bodegas, lo que haría incrementar sustancialmente el número de visitas totales.
De este modo, Rioja mantiene su liderazgo y posición de referencia como la Denominación de Origen que más visitantes recibe de España, y en la que más bodegas abren sus puertas al público: ya 214, de las más de 600 que conforman la DOCa.
El enoturismo en Rioja confirma, por tanto, su tendencia al alza, generando un impacto económico estimado de casi 200 millones de euros (197.225.483 euros), 11,29 millones más respecto a 2023, que revierten sobre la propia Denominación, estos son algunos de los datos principales extraídos del 'Monitor de Enoturismo de la DOCa Rioja 2024'.
La disposición al gasto de los enoturistas que han visitado la DOCa también continúa incrementando, ante la percepción creciente de calidad y valor en la actividad enoturística de Rioja por parte de los visitantes. En esta línea, el gasto medio por visitante en la tienda de la bodega incrementó en 2024, situándose en 40,05 euros, frente a los 37,89 euros del año anterior, así como el gasto medio diario por visitante en la DOCa, que asciende a los 226,81 euros.
Entre las conclusiones del informe cabe reseñar el crecimiento constante de la demanda internacional, que ya representa el 36,3% del total de visitantes (frente al 33,4% de 2023). Esta tendencia ascendente refleja la internacionalización del turismo del vino en Rioja y su posición de referencia mundial, especialmente para mercados como EE.UU. (29% del total internacional), Reino Unido (17,75%), Francia (14,67%), Alemania (12,79%) y México (9,15%, el mercado con mayor crecimiento porcentual en 2024).
En este contexto, también se desprende del Monitor una apuesta mayor por parte de las bodegas de la DOCa Rioja por el enoturismo.
INVERSIONES DE LAS BODEGAS DE 3,5 MILLONES EN ENOTURISMO
Concretamente, la inversión conjunta de las bodegas de Rioja en infraestructuras, instalaciones y servicios enoturísticos durante 2024 superó los 3,5 millones de euros, frente a los dos millones de euros el año anterior. Además, casi el 80 % de las bodegas de Rioja considera que la actividad enoturística ha sido rentable para su negocio en 2024 y prácticamente todas se muestran optimistas de cara a la evolución del enoturismo, con el 78% de las bodegas considerando que la demanda continuará creciendo de manera sostenida en los próximos años y el 20% considerando que se mantendrá como está.
Manuel Romero, socio director de Dinamiza Asesores (compañía responsable de la elaboración del Monitor de Enoturismo de la DOCa Rioja) ha explicado durante la presentación que el informe de este año ofrece claves muy valiosas para comprender la evolución y el potencial del enoturismo en la región.
CONSOLIDACIÓN DEL BALANCE COMERCIAL DE 2024
Además de la presentación del Monitor de Enoturismo, hoy ha tenido lugar el ejercicio de consolidación del balance de comercialización 2024 y análisis de mercados llevado a cabo de manera telemática. Así, se han presentado al sector las conclusiones extraídas de un detallado estudio realizado por Nielsen IQ, consultora de referencia en medición de audiencias, datos y análisis de mercados, y los principales indicadores aportados por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) respecto a los registros aduaneros del 2024.
De acuerdo con el informe realizado por Nielsen IQ -que no mide las expediciones de vino de las bodegas a los canales de venta, sino las ventas a consumidor final en los canales de alimentación y hostelería- las ventas del conjunto de vinos con Denominación de Origen retrocedieron un 1% en España en 2024, siendo esta caída del 2,7% en el caso de los vinos tintos.
En línea con la tendencia del mercado, el volumen de venta de los vinos de Rioja retrocedió un 2,1%, si bien la DOCa continúa liderando ampliamente la categoría de vinos con D.O., con un 26,8% de cuota, según certifica la consultora, con amplia ventaja sobre las siguientes Denominaciones.
En el caso específico de los tintos, buque insignia de Rioja, la DOCa mejoró su cuota de mercado en este color, acaparando el 38,5% del volumen comercializado. Los rosados de Rioja, por su parte, mantuvieron una holgada segunda plaza, y se consolida la posición de Rioja como segunda Denominación de Origen de vino blanco en España, situando su cuota en un 8,3%, con un margen de un punto por encima de la siguiente Denominación, en un contexto en el que el mercado de vino blanco ha experimentado un crecimiento del 1,7%.
Estos datos completan el balance de comercialización de 2024, presentado por el Consejo Regulador el pasado mes de febrero, en el que se avanzaba que un contexto complicado para el sector, las ventas totales de Rioja crecieron un 0,63% en 2024, con 328.461.466 botellas comercializadas, equivalente a 240.046.448 litros, a pesar de la caída generalizada del consumo mundial de vino.
Precisamente en este contexto internacional, las exportaciones de Rioja en 2024 presentaron un comportamiento extraordinario, con crecimiento de ventas y exportando a 135 países.
La exposición efectuada hoy por la OIVE refrenda este avance, aportando nuevas conclusiones y dando a conocer que, según sus datos, el incremento del 3,7% de las exportaciones de Rioja en 2024 contrasta con la caída de exportaciones de vinos con D.O del resto de España, del -3,8%, lo que implica una significativa mejora de la posición competitiva de la DOCa en su vertiente exportadora.
Así, Rioja consiguió copar un 39% del volumen de las exportaciones de vino con D.O. español, casi dos puntos por encima de la cuota registrada en 2023, ganando participación en ocho mercados estratégicos: Países Bajos, Bélgica, México, Reino Unido, Estados Unidos, Suiza, Canadá e Irlanda.
En relación con la comercialización mundial de otros productores internacionales, Rioja también consiguió mejorar su posición competitiva: 2024 fue un ejercicio en el que se experimentaron notables caídas de potencias elaboradoras de vino como Nueva Zelanda, Alemania o EE. UU. y un comportamiento casi plano de los vinos franceses, siendo el desempeño de Rioja mejor y situando su cuota en el 1,9% del volumen total de las ventas mundiales de vinos envasados.
Según ha explicado Begoña Olavarría, directora de Inteligencia Económica de la Organización Interprofesional del Vino de España, "2024 fue un año especialmente positivo para los vinos de la DOCa Rioja, que aumentaron sus exportaciones un 3,7% en volumen y un 2,2% en valor, alcanzando los 96,7 millones de litros exportados y una facturación de 520 millones de euros".
De acuerdo con los datos de la OIVE presentados hoy, en los 12 principales mercados internacionales, que concentran el 64% del comercio global de vino envasado, Rioja ha crecido por encima del conjunto de denominaciones europeas, lo que refuerza su proyección global. Las ventas de Rioja en estos 12 mercados aumentaron un 4% en valor y un 6% en volumen.
"Los vinos con DOCa Rioja ganan cuota en exportación no solo respecto al resto de vinos con DOP españoles y en los 12 principales mercados analizados, sino también en el comercio mundial de vino envasado, que cerró 2024 al nivel más bajo desde 2009. En 2024, Rioja representó el 2,2% del valor y el 1,9% del volumen total de vino envasado comercializado en el mundo", exponía Olavarría.
Escribe tu comentario