domingo, 6 de julio de 2025 01:13

Economía

Yolanda Díaz defiende que tener salarios "dignos" es lo que hace que la economía sea también "más eficiente"

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha defendido este miércoles que tener salarios "dignos" es lo que hace que la economía sea también "más eficiente",
|

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha defendido este miércoles que tener salarios "dignos" es lo que hace que la economía sea también "más eficiente",

Así lo ha sostenido en el marco de una jornada sobre el cambio tecnológico y su impacto, organizada por el Consejo Económico y Social (CES) y enmarcada en los actos de presentación de su 'Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral' correspondiente a 2024.

Durante su intervención, Díaz ha tratado los aspectos de la Memoria que "tienen que ver con las condiciones de vida y los elementos que hoy son los que causan malestar social".

La ministra de Trabajo ha destacado que la mediana salarial en España es de 1.666 euros al mes, y ha señalado que esta realidad en España --que está a 25 puntos de alejamiento con Europa-- tiene que ser "reparada".

Respecto al dato de personas ocupadas, que ha calificado como "absolutamente brutal" al haber superado los 21,8 millones de afiliados tras el avance de junio, Yolanda Díaz ha remarcado que tan solo hay 166.000 personas jóvenes en desempleo, aunque ha aclarado que el "problema" está en el paro de larga duración, algo que cree que es "el reto del país".

Por otro lado, la vicepresidenta segunda de Gobierno ha mencionado el apartado de vivienda del informe, al que se ha referido como el "principal problema" de España.

Díaz ha apuntado que el 1% con mayor nivel de riqueza acumula aproximadamente el 26% de la riqueza total, mientras que el top del 10% acumula casi el 60%, por lo que hay que "redistribuir".

En este contexto, ha sugerido que se debe garantizar precios asequibles en la vivienda, movilizar el alquiler ordinario y regular y reparar el "indebido" uso turístico de las viviendas en España.

En relación con la pobreza infantil, la ministra de Trabajo y Economía Social ha aseverado que desde 2018 aumentó tres puntos hasta situarse en el 29,6%, además de que un tercio de los menores de 16 años se encuentra en riesgo de pobreza.

Díaz ha declarado que cree que esto "no es casualidad", puesto que España no ha tenido una política de familias. De acuerdo con la titular de la cartera de Trabajo, el país tiene un déficit del 1% del PIB con respecto a la media europea en materia de política de apoyo a la familia y es el tercer país con mayor tasa de pobreza infantil.

Yolanda Díaz ha apostillado que dos herramientas para abordar esta situación son la educación universal de 0 a 3 años y la prestación universal por crianza de 200 euros por hijo, que podría implantarse de manera progresiva de 0 a 6 años.

En lo relativo a la productividad, Díaz ha expresado que es "clave", y a pesar de que ha reconocido que crece, ha opinado que "no crece lo que debería". En esa línea, ha recordado que España tiene un diferencial negativo de productividad con Europa.

"SORPRESAS POSITIVAS" POR PARTE DEL MERCADO LABORAL
Por su parte, el presidente del Consejo Económico y Social, Antón Costas, ha afirmado que la evolución del mercado laboral sigue ofreciendo "sorpresas positivas", en el sentido de que los datos reales mejoran todas las previsiones de los expertos, cuya explicación es que la "buena marcha" de la economía y el empleo se debe a la "fortaleza" del diálogo social y el acuerdo desarrollados desde el Covid.

En palabras de Costas, "los ERTE, la reforma laboral o el Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC) han creado un clima de confianza que impulsa el consumo de las familias, la inversión de las empresas y la mejora de la productividad".

Sin embargo, el presidente del CES ha señalado diversos desafíos para el mercado laboral, entre los que destacan la reducción del paro y, especialmente, el de larga duración.

En su opinión, el reto para la economía española y para la política laboral es poder ofrecer un buen empleo a toda persona que, queriendo trabajar, esté en condiciones de hacerlo.

La Memoria --que ofrece un análisis del panorama económico, el mercado laboral y las condiciones sociales de España-- destaca como principal rasgo de 2024 el "notable" comportamiento de la economía española, que ha crecido un 3,2%, "uno de los ritmos más altos" de la Unión Europea, a pesar de "la incertidumbre global" y "la debilidad del entorno económico europeo".

En materia de empleo, el informe muestra que España ha generado uno de cada cuatro nuevos puestos de trabajo creados en la UE, reduciendo la temporalidad a mínimos históricos desde 1987.

A diferencia de ciclos anteriores, tal y como recoge la Memoria, el crecimiento se ha producido sin aumentar los desequilibrios macroeconómicos.

Por el contrario, se consolida una mejora de la productividad, un superávit exterior y una evolución positiva de las finanzas públicas. Además, el informe observa un cambio cualitativo en el modelo económico, con empleo de mayor calidad y mejores salarios en todos los sectores.

Asimismo, el presidente del CES ha considerado que otro rasgo que sobresale de la lectura de la Memoria es el hecho de que el buen comportamiento macroeconómico no se ha trasladado en su totalidad al "bolsillo" de las familias (es decir, no ha logrado mejorar las condiciones de vida del conjunto de la población). A su juicio, esto pone de manifiesto que "el crecimiento por sí solo ya no trae prosperidad para todos".

En paralelo, el CES aborda el reto que supone la transición verde y digital, desarrollándola como "tema transversal" que vertebra la Memoria de estos dos últimos años. En esta última edición, del mismo modo que se hizo en la anterior con el cambio climático, se plantean los impactos económicos, laborales y sociales del cambio tecnológico.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE