Las normas aportan un 14,7% al crecimiento medio anual del PIB español, según Centro de Estrategia Industrial
Este porcentaje se traduce en una contribución de más de 140.000 millones de euros en las últimas cuatro décadas
La normalización aporta un 14,7% al crecimiento medio anual del PIB en España, lo que se traduce en una contribución de más de 140.000 millones de euros en las últimas cuatro décadas, situándose su impacto al nivel de los países más avanzados del mundo.
Así se desprende del informe 'El impacto económico de la normalización en España', realizado por el Centro de Estrategia y Prospectiva Industrial (CEPI), entidad impulsada por el Ministerio de Industria y Turismo y la Fundación EOI, y presentado en un evento celebrado en la sede de la Asociación Española de Normalización (UNE).
El estudio --que ha seguido la metodología de ISO utilizada en Alemania, Francia, Canadá o los países nórdicos-- refleja que la elasticidad media del PIB como la productividad al 'stock' de normas se sitúa "en línea" de la de la economía canadiense y la de los Países Nórdicos, y "ligeramente por debajo" de la de Alemania, Francia o Reino Unido.
IMPACTO ACUMULADO DE MÁS DE 23.000 MILLONES EN EL PIB HASTA 2028
A su vez, el informe señala que acelerar en un 5% anual la publicación de nuevas normas podría tener un impacto acumulado superior a 23.000 millones de euros en el PIB español hasta 2028, "en comparación con el escenario tendencial actual".
CEPI ha manifestado que, en este escenario, el PIB proyectado para 2028 pasaría de 1.350.185 millones de euros a 1.373.071 millones de euros, un resultado que "plantea una oportunidad estratégica para reforzar el uso de normas en los sectores productivos como catalizador para el crecimiento económico".
De acuerdo con la entidad, todos los sectores económicos se benefician del impacto de los estándares, ya que "permiten a las organizaciones mejorar la eficiencia de sus procesos internos, reducir costes ligados a funciones comerciales y elevar la calidad de sus productos o servicios".
Además, el estudio se ha apoyado en una encuesta a más de 600 empresas de los sectores de la industria y de la construcción para realizar una aproximación a los niveles de aplicación de normas en el tejido empresarial español y el impacto en su competitividad.
Los datos obtenidos de esta encuesta revelan que casi el 70% de las empresas aplican normas, de las que un 30,7% las certifica. Asimismo, CEPI ha identificado diferencias en la aplicación de las normas según el tamaño empresarial, alcanzando el 100% en grandes empresas y situándose en el 61,5% en microempresas.
"Apostar por su implantación es fundamental para que las empresas puedan maximizar las ventajas de la normalización, mejorando no solo la calidad y la eficiencia de sus procesos, sino también su posicionamiento en mercados internacionales y su marca", ha remarcado la entidad.
EL 72,2% DE LAS COMPAÑÍAS MEJORA SU PRODUCTIVIDAD CON LAS NORMAS
Desde CEPI, han sostenido que el cumplimiento de estándares "genera confianza en los consumidores y socios comerciales, facilitando la entrada y consolidación en nuevos mercados, y contribuyendo así al crecimiento sostenible y la competitividad del tejido empresarial español a largo plazo".
Igualmente, la encuesta evidencia que el 72,2% de las empresas indica que las normas tienen un impacto significativo sobre la mejora de la productividad y el 71,9% reporta también un incremento de su facturación gracias a las normas.
Por otro lado, el 51,2% de las empresas encuestadas afirma que la implementación de normas reduce sus costes.
El sondeo recoge que más del 90% de las empresas exportadoras afirma haber mejorado la calidad y garantía de sus productos gracias a la aplicación de las normas, y el 58,4% considera que la aplicación de los estándares ha tenido un impacto alto o muy alto en la mejora de sus ventas en los mercados internacionales.
"Promover y facilitar la implementación de normas, particularmente entre las pequeñas y medianas empresas, es una oportunidad estratégica para España de consolidar su posición entre las economías más avanzadas en normalización, fortaleciendo sectores productivos clave y promoviendo mayores niveles de competitividad empresarial", ha expresado CEPI.
El evento contó con la presencia, entre otros, del secretario de Estado de Industria del Ministerio de Industria y Turismo, Jordi García Brustenga; del presidente de UNE, Alfredo Berges; del director General de Política Económica del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Víctor Ausín; de la socia Directora de Abay Analistas, Maribel Martínez; y de la directora de Proyectos de Abay Analistas, Gema de Cabo.
También participaron el subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo, José Manuel Prieto; la directora de Cooperación y Relaciones Internacionales de UNE, Mónica Sanzo; el vicepresidente de UNE y presidente de CEPCO, Luis Rodulfo; y el director general de EOI, José Bayón.
Escribe tu comentario