viernes, 18 de julio de 2025 02:48

Reacciones

El último Pleno del Congreso antes de verano debatirá tres decretos, tres leyes del Senado y dos reformas reglamentarias

Las medidas para evitar otro apagón y la nueva Agencia de Salud Pública, entre las iniciativas a votación
|

Hemiciclo durante el pleno extraordinario en el Congreso de los diputados, a 8 de julio de 2025, en Madrid (España).

Las medidas para evitar otro apagón y la nueva Agencia de Salud Pública, entre las iniciativas a votación

El Congreso tiene previsto cerrar el curso parlamentario el próximo martes debatiendo en un Pleno extraordinario la convalidación de tres decretos leyes, otras tres leyes provenientes del Senado y dos reformas del Reglamento del Congreso impulsadas por PSOE y Sumar.

Según han informado fuentes parlamentarias, en el orden del día de esa sesión, que arrancará a las once de la mañana, se incluirán los tres decretos leyes aprobados por el Consejo de Ministros desde mediados de junio. Todos ellos están en vigor desde su aprobación pero aún están pendientes de convalidación parlamentaria, trámite que deben superar en los 30 días siguientes a su aprobación.

El primero, que data del 17 de junio y lleva la firma del Ministerio de Hacienda, actualiza las entregas a cuenta de las comunidades autónomas y también de las entidades locales para este año.

También se somete a debate de convalidación el decreto ley impulsado por el Ministerio de Transición Ecológica para reforzar de manera urgente el sistema eléctrico nacional con el objetivo de evitar que vuelva a producirse un apagón generalizado como el que afectó a la Península Ibérica el pasado 28 de abril.

ACONTECIMIENTOS DE INTERÉS PÚBLICO
El tercer decreto ley que se debatirá el martes fue aprobado en Consejo de Ministros a principios de este mes a instancias del Ministerio de la Presidencia para declarar diversas iniciativas y programas como acontecimientos de excepcional interés público por su naturaleza excepcional, derivada de su relevancia cultural, deportiva o de otros ámbitos, con el objetivo de otorgarles ciertos incentivos fiscales.

Por otro lado, ese mismo martes, llegarán al Pleno del Congreso tres normas provenientes del Senado, concretamente la modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, para la regulación de las inversiones en elementos patrimoniales afectos a la actividad de arrendamiento de vivienda en las Islas Canarias; la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública y la reforma de la ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor.

La primera de ellas se trata de una norma pactada entre el PSOE y Coalición Canaria (CC) con el objetivo de reformar el Régimen Económico Fiscal (REF) de Canarias con varias medidas para incentivar el alquiler de viviendas de uso habitual, regulando las inversiones en elementos patrimoniales afectos al arrendamiento. La previsión es que este texto sea aprobado este jueves en el Pleno del Congreso con las modificaciones introducidas por diferentes grupos.

También con modificaciones volverá al Congreso la ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), ya que el PP ha hecho valer su mayoría absoluta en la Cámara Alta para, entre otras cosas, dar más poder a las comunidades autónomas dentro de la Agencia y eliminar distintas disposiciones que se incorporaron en el Congreso y no tenían una relación directa con el objeto de la AESAP.

DECLARACIÓN DEL SMI EN EL IRPF
De su parte, la reforma de la ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor es la ley donde los partidos del Gobierno, PSOE y Sumar, aprovecharon para incluir que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se deduzca hasta 340 euros en la declaración anual del IRPF.

Por último, el Pleno aprovechará esa sesión para aprobar definitivamente las dos reformas de reglamento impulsadas por el PSOE, Sumar y algunos de los socios: una que reescribe en lenguaje no sexista las normas de la Cámara y otra que, por una parte, plantea sanciones a periodistas acreditados que obstaculicen la labor parlamentaria y de la prensa en la institución, y, por otra, amplía los supuestos en los que los diputados podrán solicitar el voto a distancia.

Ambas reformas han pasado esta semana su trámite por ponencia y la posterior comisión y han salido adelante gracias al voto favorable del PSOE y sus socios habituales --Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV y BNG-- y con el voto en contra de PP y Vox.

RECORTE DE JORNADA Y MOVILIDAD SOSTENIBLE TIENEN QUE ESPERAR
Esta prolija sesión plenaria podría haberlo sido más de haberse incorporado en el orden del día el debate de totalidad de la reducción de la jornada laboral y el proyecto de ley de movilidad sostenible, dos leyes el Gobierno planteaba afrontar este 22 de julio pero que la aritmética parlamentaria ha obligado a posponer.

Por un lado, el Ejecutivo quería que este martes se debatieran las enmiendas de totalidad a la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales que habían presentado PP, Vox y Junts para devolver el texto al Gobierno. En concreto, el Ministerio de Trabajo confiaba en llegar a un acuerdo con la formación independentista catalana sobre este asunto, pero los posconvergentes siguen mostrando reticencias al proyecto y el debate se ha pospuesto sin fecha fija.

De su parte, PSOE y Sumar tenían intención de desbloquear en la Cámara Baja la Ley de Movilidad Sostenible, un proyecto legislativo que lleva pendiente desde la legislatura pasada y del que depende el desembolso de fondos europeos.

Los socios del Ejecutivo habían conseguido que la ley prosperase su trámite en ponencia después de tres reuniones en las que se acordaron más de cien enmiendas transaccionales entre los diferentes grupos parlamentarios.

Sin embargo, cuando la ley iba a llegar a comisión estallaron los presuntos casos de corrupción de los exaltos cargos socialistas José Luis Ábalos y Santos Cerdán, lo que tensó el clima alrededor de esta ley por estar adscrita al Ministerio de Transportes del que Ábalos fue jefe.

A esto se suma que Podemos, partido que no está presente en la comisión pero sí en el Pleno, ha dicho que tal como está la ley no la apoyaría. Con este panorama el Gobierno tendría que valerse de al menos una abstención del PP para sacar adelante la norma en el Congreso, lo que se antoja complicado.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE