El sector turístico moderará sus ventas en verano al 2,7% por el contexto internacional, según Exceltur
La patronal ajusta su previsión de crecimiento del PIB turístico real hasta el 3,3%, frente al 4% estimado en abril
El sector turístico español encara el verano de 2025 con buenas perspectivas, aunque más contenidas que en trimestres anteriores. Según el último informe de Exceltur, los empresarios estiman un crecimiento medio del 2,7% en sus ventas durante el tercer trimestre, por debajo del 4,5% registrado en primavera.
Pese a esta moderación, el consenso entre los destinos turísticos es mayoritariamente optimista, con una evolución positiva prevista para la temporada estival, aunque con ritmos dispares según la ubicación y el tipo de empresa.
El turismo en España mantiene una dinámica positiva y continúa liderando la contribución al crecimiento económico. En el segundo trimestre del año, el PIB turístico real aumentó un 3,6%, superando el crecimiento medio de la economía española (+2,5%).
No obstante, esta expansión se situó por debajo de lo previsto (+4%) debido a la creciente incertidumbre internacional y sus efectos sobre el comportamiento de los consumidores, especialmente en los mercados más sensibles al aumento de tensiones comerciales y la escalada arancelaria.
El estudio indica que estas expectativas se sustentan en la "firmeza" esperada de la demanda internacional, especialmente la vacacional europea y mercados de largo radio hacia destinos urbanos, así como en la "notable disposición" a viajar del mercado nacional, que mantendrá un tono moderado.
MENOR VIGOR EN LOS PRINCIPALES MERCADOS.
Respecto a la cautela trasladada por los empresarios, Exceltur resalta que está vinculada al contexto de incertidumbre geopolítica y menor vigor económico previsto en los principales mercados emisores --Estados Unidos, Alemania y Francia--, derivado de las tensiones comerciales internacionales.
El informe muestra que las previsiones turísticas para este verano siguen siendo positivas en todos los subsectores, aunque con un tono general de moderación. Sobresalen el alquiler de vehículos (+6,9%) y el transporte de viajeros (+4,9%), impulsados por el aumento de la movilidad.
Por su parte, el alojamiento --especialmente en destinos vacacionales-- muestra una mayor cautela (+2,1%), frente al 3,2% previsto de los hoteles de destinos urbanos, favorecidos por el dinamismo estimado del largo radio.
Asimismo, los prestadores de servicios de ocio y los grandes grupos de agencias de viajes prevén crecimientos contenidos del 2,4% ante "la incertidumbre del comportamiento del consumidor de última hora".
En cuanto a las regiones, Navarra (+5,7%) y La Rioja (+3,9%) encabezan las expectativas entre los destinos de interior del norte peninsular, mientras que Castilla y León (+2,5%), Extremadura (+2,4%), Castilla-La Mancha (+1,4%) y Aragón (+1,3%) proyectan crecimientos más moderados ante una previsible desaceleración del turismo nacional.
Por destinos urbanos, Madrid (+3,8%) sigue liderando las previsiones, seguida por las principales ciudades turísticas andaluzas (+2%), valencianas (+1,4%) y Barcelona (+1,7%), impulsadas por la conectividad, la oferta cultural y la celebración de eventos internacionales.
En la España Verde, destacan Cantabria (+4,4%) y País Vasco (+2,8%) con positivas previsiones gracias a su conectividad y apuesta por diversificar su propuesta de valor, seguidas de Asturias (+2,2%) y Galicia (+1,4%), con expectativas más moderadas en un contexto de normalización de la demanda nacional.
Los destinos vacacionales peninsulares con mayor peso de la demanda nacional comparten expectativas más contenidas, con el litoral andaluz (+2,1%), la costa catalana (+2,6%), el litoral valenciano (+2,0%) y Murcia (+1,9%). En los archipiélagos, Baleares (+3,7%) anticipa un verano de 2025 positivo, y, en cambio, Canarias prevé un crecimiento algo más moderado (+2,8%) tras una excelente temporada de invierno.
Por todo ello la patronal ajusta su previsión de crecimiento del PIB turístico real hasta el 3,3%, frente al 4% estimado en abril, ante un primer semestre "menos dinámico de lo previsto" y un entorno internacional "más adverso", especialmente en la segunda mitad del año, marcado por la desaceleración en los principales mercados emisores afectados por las tensiones comerciales e incertidumbre geopolítica.
No obstante, Exceltur anticipa que el turismo seguirá creciendo por encima del conjunto de la economía española (+2,4% prevista por el Banco de España en junio), aportando un valor del 13,2%, máximo en la serie histórica. A su vez, el valor del PIB turístico previsto para 2025 en España será de unos 220.340 millones de euros.
MODERACIÓN DE LAS VENTAS HASTA EL 4,5% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
Con todo ello las empresas turísticas españolas mantienen el crecimiento de las ventas en el segundo trimestre en el 4,5%, aunque por debajo del 5,3% esperado en abril, explicado más por la mejora de los precios que por el crecimiento del volumen.
El aumento de las ventas en la banda entre el 4-5% es generalizada por subsectores, destacando las agencias de viajes españolas (+5,9%), gracias al mejor comportamiento del mercado español y el adelanto de las reservas por la compra anticipada.
En un contexto marcado por la apertura anticipada de la temporada, la escasez de personal cualificado (con un máximo de 18.337 vacantes en el primer trimestre de 2025) y un menor dinamismo en restauración (+1,6%), el empleo turístico sigue creciendo hasta junio (+2,4%), con 55.559 nuevos afiliados, aunque a un ritmo más moderado que en meses anteriores (+3,0% en abril).
De acuerdo con la alianza, se consolida el "predominio" de la contratación estable en el sector turístico, con un 93,4% de los nuevos contratos indefinidos y un 76,1% a tiempo completo, junto con una mejora de las condiciones laborales reflejada en un aumento salarial medio del 3,3%, garantizando una mejora de capacidad adquisitiva (la inflación se sitúa en el 2,2%).
Por otro lado, la demanda internacional se afianza en el segundo trimestre, siguiendo la senda de normalización de los meses precedentes, con mejor comportamiento en gasto (+8,2%) que en afluencia (+5,7%).
El informe remarca que el 81,4% del aumento de la presión turística vinculada a la demanda extranjera se debe a la oferta residencial. En esta línea, la llegada de turistas a viviendas turísticas sube un 18,7%, a casas propias o de familiares y amigos, un 19,2%; y a hoteles cae un -0,8%.
Sobre la demanda turística nacional, el análisis recoge un leve repunte en primavera, favorecido por el calendario, el dinamismo laboral y el aumento de población en segmentos con elevada propensión al gasto.
En este contexto, la demanda hotelera se mantiene (+0,1%) y las pernoctaciones en apartamentos (+4,4% interanual) y turismo rural (+2,5% interanual) crecen. Al mismo tiempo, continúa el fuerte impulso del gasto en viajes al extranjero (+16,8%).
Escribe tu comentario