Los economistas ven con "preocupación" el 'cupo' catalán por el riesgo de "perder la realidad de conjunto"
El CGE pide flexibilidad a la hora de aplicar la reducción de la jornada, que debería ser progresiva y por sectores
El nuevo presidente del Consejo General de Economistas (CGE), Miguel Ángel Vázquez Taín, ve el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Generalitat catalana sobre la financiación singular de Cataluña con "precaución y determinada preocupación", ya que existe la posibilidad de "perder la realidad de conjunto".
"Si singularizamos mucho vamos a perder un poco la realidad del conjunto, y, por lo tanto, a priori, sin conocer en detalle la plasmación de esa financiación singular para Cataluña, desde los economistas lo vemos con precaución y con determinada preocupación, luego veremos cómo se va plasmando y podremos hacer un análisis más riguroso pero, en principio, precaución y preocupación", ha expresado el presidente del CGE.
Por otra parte, aprovechando la ocasión de la presentación del 'Barómetro económico' del primer semestre de este año, Vázquez ha manifestado la opinión de los economistas en cuanto a la reducción de jornada a 37,5 horas y ha trasladado que a pesar de estar "de acuerdo con el objetivo último de la medida y la conveniencia de poder progresivamente ir implementándola, cree que las decisiones políticas tienen que adaptarse a las realidades empresariales y laborales del país".
"No se pueden tomar decisiones generalizables para aplicar en un tejido económico que presenta una realidad muy distinta, por lo que nosotros pediríamos flexibilidad a la hora de ir implementando esta decisión en función de las realidades de cada una de las empresas", ha añadido el presidente de la organización, que ha hecho especial hincapié en la importancia de instaurar la medida de forma "flexible, progresiva y por sectores".
Asimismo, los economistas han destacado la urgencia de luchar contra el absentismo, "que se ha ido incrementando en estos años, con medidas concretas", y han dejado claro que para las pequeñas y medianas empresas (pymes) "no es el momento" de apostar por la reducción de la jornada, ya que en la actualidad "enfrentan otros problemas como la presión fiscal, los costes salariales o la dificultad para atraer talento".
Preguntado por los recortes que están sobre la mesa en Francia para reducir el déficit y la posibilidad de que medidas similares se aplicasen en España, Vázquez ha manifestado que "más que ajustes tan drásticos, aquí lo que toca por ahora es evaluar y reordenar el gasto público".
"España tiene pendientes algunas reformas estructurales y una de ellas es la de la consolidación presupuestaria, otra cosa es cómo se puede plasmar esa consolidación", ha argumentado el máximo representante del CGE, que ha llamado la atención sobre la existencia de "determinadas partidas de gasto público que tienen una inercia y que se debe ver cómo se puede ser más eficiente, porque se tienen que atender esos servicios".
En concreto, Vázquez, ha hecho referencia a, fundamentalmente, las pensiones, la dependencia, o el gasto sanitario, comentando que sin llegar a hacer recortes, "sí que se debe ver si se puede hacer más cosas con los mismos recursos".
CONSOLIDACIÓN FISCAL Y CONTROL DEL GASTO
"Sin tener que llegar a medidas tan drásticas como las que están poniéndose en este momento en Francia, si lo afrontamos de forma gradual y con un acuerdo entre todos, pues podemos no tener que llegar a situaciones que parecen aparentemente de tanto alcance como las que están en este momento poniéndose en Francia", ha trasladado el presidente de los economistas.
Igualmente, desde el CGE han apostado "más que por eliminar dos días de vacaciones, por un buen plan nacional de control fiscal y de gasto, además de intentar ensanchar las bases imponibles.
Por último, respecto a los aranceles promovidos por el presidente estadounidense, Donad Trump, los economistas han subrayado sobre todo la preocupación en torno a las exportaciones, al tiempo que han declarado que creen que la sociedad "debe ir acostumbrándose a esta especie de incertidumbre también en el ámbito internacional".
"Creo que incluso las empresas empiezan ya a considerar esto como un elemento más bien estructural y no coyuntural a la hora de planificar sus actividades en el extranjero o sus exportaciones", ha concluido Vázquez.
Escribe tu comentario