Más de la mitad de los economistas prevé que la economía española empeorará en los próximos meses, según CGE
La reducción de la jornada laboral genera críticas mayoritarias por su impacto en la productividad y en los resultados de las pymes
El 56,4% de los economistas considera que la economía española podría empeorar en los próximos seis meses, mientras que el 12,9% prevé una mejoría, según se desprende de una encuesta realizada por el Consejo General de Economistas (CGE) correspondiente al primer semestre de 2025.
Durante la presentación del informe, el nuevo presidente del CGE, Miguel Vázquez Taín, ha señalado que "la incertidumbre gana protagonismo en todos los niveles, nacional, autonómico y provincial, con mayor incidencia a nivel nacional", a lo que se suma las opiniones en cuanto al retroceso esperado en el consumo".
"No obstante, si analizamos el detalle de las respuestas, vemos que las señales de estabilidad existen, pero se ven rodeadas de alertas estructurales que sería necesario abordar más pronto que tarde", ha añadido Vázquez Taín, que asimismo ha destacado que "los resultados más contundentes aparecen en las cuestiones coyunturales".
POLÍTICA ARANCELARIA DE EEUU PREOCUPA AL 72%
En concreto, Tahín se refiere a asuntos como la política arancelaria de Estados Unidos, que preocupa al 72% del colectivo, y la reducción de la jornada laboral, que "genera críticas de forma mayoritaria por su impacto en la productividad y en los resultados de las pymes".
"Parece que el mensaje que nos estaría trasladando el barómetro es claro, y es que existe una necesidad de adaptar las decisiones políticas a las realidades empresariales y laborales del país", ha comentado el líder de la entidad.
Por su parte, el director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, ha indicado en su intervención que "las expectativas de mejora en ahorro y empleo se han tornado frágiles", lo que viene a advertir que si no se aplican "medidas efectivas" para impulsar la productividad, especialmente en sectores clave y pequeñas y medianas empresas (pymes), "el estancamiento se podría consolidar".
BÚSQUEDA DE REFORMAS CON IMPACTO ESTRUCTURAL
"Además, la combinación de tensión arancelaria internacional, dudas sobre la adopción real de la Inteligencia Artificial y el coste de una posible reducción de jornada nos obliga a repensar las prioridades, donde se descarten los titulares inmediatos y se busquen reformas con impacto estructural, lo que agradecerá nuestra economía", ha añadido Marín.
En cuanto a las principales conclusiones de la encuesta, el CGE subraya que para más de la mitad (54,3%) de los economistas la situación económica de España ha empeorado con respecto al semestre anterior, lo que supone un aumento de 7,7 puntos respecto al 46,6% del barómetro correspondiente al segundo semestre de 2024.
También disminuye el porcentaje de los que indican que la situación "sigue igual", llegando al 29,8%, lo que supone una bajada de 4,1 puntos, mientras que algo menos de dos de cada diez (15,9%) perciben mejora, lo que representa una disminución de 3,6 puntos frente al 19,5% previo.
Por último, sobre la evolución del desempleo la entidad ha señalado que es algo más favorable, ya que cuatro de cada diez economistas (41,4%) estiman que se mantendrá igual, al tiempo que uno de cada cuatro (25,5%) prevé una disminución del paro, aumentando 6,3 puntos frente al 19,2% del semestre anterior, y uno de cada tres (33,1%) anticipa un aumento, lo que supone una disminución de 6,3 puntos.
Escribe tu comentario