Economía cooperará con Bruselas para "aclarar" diferencias jurídicas tras el expediente por la OPA de BBVA
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha mostrado su disposición a cooperar con la Comisión Europea y el resto de instituciones comunitarias para "aclarar" las posibles diferencias jurídicas que haya, a raíz de la decisión de Bruselas de abrir a España un procedimiento de infracción por la normativa aplicada para condicionar la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell.
"España comunicará su respuesta en el plazo de dos meses, como habilita el procedimiento. El Gobierno seguirá cooperando constructivamente con las instituciones europeas para explicar y aclarar cualquier diferencia jurídica o técnica, reafirmando nuestro firme compromiso con los principios del Mercado Único y el Estado de Derecho", han indicado a Europa Press en fuentes del Ministerio de Economía.
Este jueves, la Comisión Europea ha comunicado este expediente contra España por los poderes discrecionales que varias normas en la legislación española otorgan al Gobierno para poder frenar operaciones como la OPA de BBVA a Sabadell, al considerar que su alcance permite actuar más allá del interés general.
No se cuestiona tanto las actuaciones concretas respecto a la OPA, sino que lo que preocupa al Ejecutivo comunitario es cómo la legislación española no está lineada con el Derecho de la UE.
El Ejecutivo comunitario da ahora este plazo de dos meses al Gobierno para que responda a sus inquietudes, que van desde la consideración de que la transposición de dos leyes europeas necesita un cambio profundo hasta las dudas sobre si la intervención del Gobierno en la operación responde a un verdadero motivo de interés general.
Fuentes del Ministerio consultadas por Europa Press han subrayado que la normativa que cuestiona Bruselas "lleva bastantes años vigente" y desde su aprobación se ha aplicado en varias ocasiones. La ley de Defensa de la Competencia se aprobó en 2007, mientras que la ley de Solvencia Financiera se aprobó en 2014.
Fuentes comunitarias han señalado a varios medios españoles, entre ellos Europa Press, que si hubiese habido algún tipo de motivo genuino de interés público, esta intervención no habría supuesto un problema, pero advierten de que en estas cuestiones bancarias no cabía elevar la decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) al Consejo de Ministros, como se hizo el 27 de mayo.
Bruselas espera ahora que España corrija los fallos detectados en la directiva de requisitos de capital y en la ley de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito, que requieren un cambio bastante profundo, mientras que las que afectan a la ley de defensa de la competencia necesitan orientarse y utilizarse debidamente.
Escribe tu comentario