Gobierno espera "convencer" a Bruselas de la coherencia con Europa de las leyes aplicadas en la OPA de BBVA
Montero, "convencida" de que se acabará consiguiendo la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la UE, aunque "quizás no hoy"
El Gobierno de España espera "convencer" a las autoridades europeas de que las normas que le dan poder para poner "condiciones" a la OPA de BBVA a Sabadell son "absolutamente coherentes" con todo el marco normativo europeo.
Así lo ha afirmado la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, al ser cuestionada este viernes en Santander por el expediente de infracción contra España anunciado por la Comisión Europea por los poderes discrecionales que varias normas en la legislación española otorgan al Gobierno para poder frenar operaciones como la OPA de BBVA a Sabadell, al considerar que su alcance permite actuar más allá del interés general.
Montero ha defendido que el Gobierno "ha ejercido sus funciones" con legislación que España "tiene vigente" y que considera "absolutamente coherente con todo el marco normativo europeo", como son la Ley de Solvencia Financiera y la Ley de Defensa de la Competencia.
Ha explicado que el Gobierno ya está trabajando para contestar "en plazo" a los requierimientos técnicos y jurídicos planteados desde Bruselas. "Contestaremos y esperemos convencer a las autoridades europeas", ha aseverado.
La vicepresidenta ha insistido en que el Gobierno "no prohíbe" esta OPA, sino que lo que ha hecho es establecer una serie de condiciones, "añadidas a las que se habían puesto" por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, "para posibilitar que se defienda el interés general".
"Las condiciones que se han puesto para esta OPA lo que están defendiendo es el interés general. El Gobierno de España lo que quiere es asegurar la solvencia, pero también la accesibilidad de todo el sector productivo pequeño y también de las personas usuarias de los bancos a los diferentes servicios, para que no haya ningún territorio que se quede, en este sentido, ni ningún sector sin la atención personalizada que hasta la fecha ha tenido. Esto es lo que pretende el Gobierno. Por eso, alega razones de interés general", ha insistido.
OFICIALIDAD DEL CATALÁN, GALLEGO Y EUSKERA EN LA UE
En otro orden de cosas, Montero ha sido cuestionada acerca de los intentos del Gobierno --el último este mismo viernes en una reunión de ministros de la UE-- para el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales de la UE y acerca de si los problemas que están surgiendo para sacar esta cuestión adelante podrían enfriar las relaciones con Junts, que lo puso como condición para la investidura de Pedro Sánchez.
La ministra cree que Junts "tiene que ser consciente de que, sin duda, el Gobierno está poniendo todo de su parte para algo en lo que cree firmemente" como es el reconocimiento de estas lenguas en la UE, un "compromiso" del Ejecutivo que, según ha indicado, no solo es con el partido de Carles Puigdemont sino también con el PNV, Bildu o ERC y con el electorado de esas comunidades autónomas.
"Nosotros vamos a seguir intentándolo hasta que lo consigamos", ha afirmado Montero, que está "convencida" de que es algo que se acabará logrando. "Quizás no hoy, pero otro día", ha dicho Montero sin conocer aún el resultado de la reunión de ministros de la UE que aborda este asunto y en la que varios ministros europeos han dejado claro a su llegada a este encuentro que es prematuro tomar una decisión porque persisten "muchas dudas" sobre el impacto legal, práctico y financiero que tal medida tendría para el conjunto de la Unión Europea.
Montero ha asegurado que el Gobierno seguirá trabajando con los países que están mostrando resistencias al reconocimiento de la oficialidad de estas lenguas y lograr la unanimidad necesaria para aprobarlo.
La vicepresidenta y ministra de Hacienda ha realizado estas declaraciones, a preguntas de los medios, durante su asistencia al Palacio de la Magdalena para clausurar un curso sobre desigualdades celebrado esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Escribe tu comentario