El nivel de estrés de los mercados se sitúa en riesgo medio hasta junio por los aranceles y las guerras
La participación de los minoristas en el Ibex 35 se incrementa hasta el 10,5% en compras y el 15,2% en ventas
El nivel de estrés de los mercados financieros españoles se ha situado en zona de riesgo medio al cierre del primer semestre de 2025, según la última Nota de Estabilidad Financiera publicada este martes por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El indicador, que comenzó el año en nivel de riesgo bajo, se ha visto condicionado por la incertidumbre arancelaria vinculada a las decisiones de la Administración de Estados Unidos y por el conflicto entre Israel e Irán, lo que ha provocado dos picos de tensión: en abril, el indicador alcanzó un nivel de 0,44 y, en junio, 0,35, ambos clasificados como riesgo medio.
Pese a ello, el último dato disponible correspondiente al cierre del primer semestre ha situado el índice en 0,29.
La CNMV ha advertido de que estos episodios han venido acompañados de incrementos significativos en la volatilidad de distintos segmentos de mercado, caídas de precios y un aumento de la correlación del sistema, lo que es habitual en momentos de turbulencia financiera.
En su análisis, el organismo supervisor ha señalado que los riesgos geopolíticos continúan siendo la principal fuente de vulnerabilidad para los mercados internacionales al hilo del estallido de la volatilidad del pasado abril por la guerra comercial.
"Aunque el sistema financiero ha mostrado, por el momento, bastante resiliencia, es preciso tener en cuenta que estos episodios podrían suceder de nuevo y perjudicar tanto a aquellas compañías y sectores para los que se percibe una cierta sobrevaloración o estén directamente afectados, como a los inversores con exposición a ellos", han avisado desde la CNMV.
A estos riesgos geopolíticos se han sumado los riesgos operacionales -como el apagón tecnológico del 28 de abril- y los asociados al uso de nuevas tecnologías, que han ido ganando peso en la evaluación de estabilidad.
Desde la perspectiva de los mercados, el informe ha destacado las fuertes revalorizaciones bursátiles registradas en el primer semestre, con el Ibex 35 subiendo un 20,7%, siendo el índice europeo con mejor desempeño en el periodo pese a toda la volatilidad citada; en paralelo, se ha subrayado el dinamismo de las admisiones a negociación en plataformas como BME ScaleUp, Portfolio Stock Exchange y BME Growth.
En el ámbito de la renta fija, la CNMV ha apreciado signos de normalización en la curva de tipos y una recuperación del volumen de emisiones en los mercados nacionales, toda vez que el Banco Central Europeo (BCE) parece haber concluido las bajadas de los tipos de interés en el entorno del 2%.
Por otro lado, el documento ha puesto de relieve el creciente peso del inversor minorista en el mercado bursátil español, en tanto que los particulares representaron en el primer semestre el 10,5% de las compras y el 15,2% de las ventas de acciones del Ibex 35, un aumento frente a periodos anteriores.
Finalmente, en la evaluación de riesgos financieros, la CNMV ha alertado sobre la exposición a activos y sectores potencialmente sobrevalorados, especialmente en Estados Unidos, así como sobre el riesgo de contagio en entornos de alta correlación.
En el ámbito de la intermediación financiera no bancaria (IFNB), no se han detectado por el momento vulnerabilidades relevantes, si bien se ha llamado a mantener la vigilancia sobre posibles desajustes de liquidez y apalancamiento.
A modo de apéndice, la CNMV ha advertido del aumento de la correlación entre criptoactivos y activos financieros tradicionales, en particular con la renta variable, lo que -sumado a su creciente capitalización y conectividad- ha incrementado su potencial impacto en la estabilidad del sistema financiero global.
Escribe tu comentario