martes, 12 de agosto de 2025 19:15

Economía

España refuerza su atractivo para la inversión extranjera en la región mediterránea en 2025, según un estudio

Hay 856 proyectos de inversión extranjera directa desde cero desarrollados hasta 2024 que han creado 72.416 puestos de trabajo
|

Archivo - Recurso de dinero.

Hay 856 proyectos de inversión extranjera directa desde cero desarrollados hasta 2024 que han creado 72.416 puestos de trabajo

España demuestra en 2025 un mejor rendimiento entre las economías de los países mediterráneos en materia de competitividad y atracción de inversión extranjera directa (IED), según refleja el estudio 'Invertir en el Mediterráneo', desarrollado por TEHA Group en colaboración con Amazon.

El informe evidencia que, desde la recuperación tras la pandemia, el atractivo de España ha aumentado en 5,7 puntos (sobre una base de 1 a 100), mientras que el de Italia ha crecido en 4,6 puntos. En 2020, Italia tenía una ventaja de 2,2 puntos, pero en 2024 esa diferencia se ha reducido a la mitad.

El estudio investiga las razones subyacentes de esta diferencia y analiza los factores que hacen más competitivo el ecosistema español. En esa línea, TEHA Group y Amazon indican que en el origen de esta brecha se encuentra un conjunto estructural de factores económicos, fiscales, infraestructurales y normativos.

Para explorar estas dinámicas y ofrecer una perspectiva comparativa entre dos economías similares con niveles de rendimiento muy diferentes, Amazon y TEHA Group han puesto en marcha un proyecto de investigación específico, respaldado por un comité científico "de alto nivel".

"Las conclusiones iniciales de este estudio señalan dos aspectos fundamentales para fortalecer la economía española: la digitalización es un motor para atraer inversiones extranjeras y la necesidad de contar con un sistema regulatorio más estable, eficiente y armonizado, tanto a nivel nacional como europeo", ha comentado la directora general de Amazon en España, Ruth Díaz.

Respecto a las áreas en las que se centra el informe, figuran el marco macroeconómico; la infraestructura física y digital; el contexto administrativo; el sistema regulatorio, la fiscalidad e incentivos; la sistema judicial; el mercado laboral; la educación y formación; las políticas de atracción de talento y calidad de vida.

CONCLUSIONES INICIALES DEL ESTUDIO
De los resultados iniciales se desprenden cuatro conclusiones iniciales, como que entre 2010 y 2024 el PIB de España creció un 18,8%, frente al 6,2% de Italia y el 20,8% de la media de la UE.

El análisis revela que dicho rendimiento se vio impulsado en parte por un mayor crecimiento del consumo privado (+12,5% en España frente al +2,9% en Italia) y por el aumento de los salarios reales (+4,9% en España frente al -3,3% en Italia).

A partir de 2022, tras el repunte de 2021, Italia creció un 4,8%, mientras que España lo hizo un 6,2%. En 2023, las tasas de crecimiento fueron del 0,7% y del 2,7%, respectivamente; en 2024, del 0,7% y del 3,2%; y las previsiones para 2025 apuntan a un crecimiento del 0,9% para Italia y del 2% para España.

Desde TEHA Group y Amazon señalan que estas divergencias se observan en muchos indicadores económicos diferentes, incluido el crecimiento del empleo (en promedio, un punto porcentual más alto en España que en Italia desde 2022). En ese sentido, el estudio remarca que España está experimentando un impulso de crecimiento positivo, que también se refleja en los datos sobre las inversiones.

Otra conclusión del informe es que en España hay 856 proyectos de inversión extranjera directa creados desde cero --desarrollados hasta 2024-- que han creado 72.416 puestos de trabajo. Por su parte, en Italia hay menos de la mitad de los proyectos de IED desde cero, 303, lo que se traduce en menos puestos de trabajo creados (40.006).

Asimismo, España supera a Italia en cobertura de redes fijas de muy alta capacidad (93,6% frente a 59,3%), servicios públicos digitales transfronterizos para empresas (la puntuación de España es de 82,5 y la de Italia de 57,9) y servicios públicos digitales (las puntuaciones son de 91,0 frente a 76,3).

El sistema italiano, por su parte, garantiza una mayor uniformidad y una menor fragmentación entre los distintos niveles de gobierno. De acuerdo con el estudio, algunos indicadores ponen de relieve un mejor entorno burocrático en Italia (por ejemplo, las pymes españolas dedican una media de 27,7 horas al mes a cumplir con los trámites burocráticos, frente a las 26,1 de Italia).

El informe ha sido realizado por un Comité de Expertos presidido por el decano de IE School of Politics, Economics and Global Affairs en IE University, Enrico Letta, e integrado por Carlo Altomonte (SDA Bocconi), Patricia Gabaldón ('professor of Economics and Academic Director of the Bachelor in Economics at IE University') y Jordi Sevilla (economista y exministro español de Administraciones Públicas del Gobierno español).

Las conclusiones de la investigación y las recomendaciones políticas se presentarán el 5 de septiembre en el TEHA Forum 'Intelligence on the world, Europe, and Italy' que se celebrará en Villa d'Este (Cernobbio, Italia).

El 9 de octubre tendrá lugar la presentación del informe en IE Tower, sede de IE University en Madrid. El evento, presidido por Enrico Letta, reunirá a expertos que compartirán su visión sobre las claves de la atracción de inversiones en la zona mediterránea.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE