Sumar ve la propuesta de unidad de Rufián como un "órdago": "Se me hace complicado verme en la foto con ERC"
La coordinadora general de Sumar Mugimendua, Alba García, cree que es un "órdago" la propuesta de unidad de unidad de la izquierda plurinacionalidad del portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, y aunque ha agradecido su "insistencia", ha reconocido que se le hace "complicado" verse en una foto conjunta con Esquerra, que rechazó la reforma laboral.
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, García se ha mostrado "escéptica" ante esta oferta de Rufián, y ha emplazado a hablar de confluencias con "seriedad" porque, más allá de siglas, cree que se tiene que "hablar de proyectos de país, de programas electorales y de modelos" para los próximos 10 o 20 años. "A mí se me hace complicado verme en una foto con ERC cuando no firmaron la reforma laboral. Se me hace complejo verme en una fotografía con alguien que votó en contra", ha afirmado.
Por ello, considera que es un "órdago" y que ambas formaciones no están "en ese lugar ahora mismo". En cuanto a Sumar, ha dicho que, "más allá de las siglas, prima el proyecto de país" y tienen que "buscar la fórmula para que esto se ensanche". "Nosotras tenemos la disposición y veremos qué pasa", ha indicado.
LEGISLATURA VASCA
En cuanto al año transcurrido de Imanol Pradales como Lehendakari, ha señalado que esta siendo "una legislatura bastante estética". "Ha habido ciertos cambios en las maneras de actuar o de hacer las cosas, pero no ha habido cambios estructurales. Lo hemos visto con cuestiones como el pacto de salud o con otra serie de temas", ha apuntado.
Para la dirigente de Sumar Mugimendua, ha habido "mucho bombo y platillo", y muchos anuncios, "pero luego la realidad es que los cambios estructurales no se están dando". "Nosotras vemos una diferencia abismal con este Gobierno en materias tan importantes como la sanidad pública o la educación pública o la vivienda. Hay cambios muy estéticos y muy de maquillaje, muy de 'vamos a hacer', pero luego la realidad es que la estructura y el modelo de país sigue siendo el mismo", ha añadido.
En cuanto al Pacto de Salud, ha considerado que es "una línea roja" que se "privatice" la sanidad pública, que "tiene que ser pública". "No entendemos que se siga fomentando un sistema que externalice y privatice. No entendemos que se sigan externalizando las pruebas diagnósticas, las operaciones, las cirugías. No entendemos que no se pongan en valor las demandas de los profesionales o la publificación de servicios", ha manifestado.
FORO DE SEGURIDAD
Sobre el Foro de Seguridad, ha dicho que Sumar Mugimendua no participará en un foro "que tiene por lema 'quien la hace, la paga'". "Nos parece tremendamente irresponsable, nos parece además que se está comprando un marco que utiliza la extrema derecha, que criminaliza ciertas poblaciones, ciertos colectivos y ciertos grupos", ha denunciado.
En su opinión, "la cuestión de la seguridad es suficientemente seria y profunda como para dedicarle un espacio sosegado y que no vaya en la línea del bombo y platillo a un titular". "Esto no es nuevo, esto ya lo decía el difunto Azkuna, lo dice el alcalde de Aburto, lo del 'palo al delincuente', 'el que la hace la paga'. Nosotras no vamos a entrar en este marco porque creemos que no construye sociedad, que no construye convivencia", ha indicado.
Alba García ha dicho que "los datos no avalan" que haya "un problema verdadero de seguridad", aunque ha admitido que "otro tema es que haya una sensación de inseguridad y gente en determinados barrios que no lo está pasando bien".
"Vamos a ver qué pasa, pero lo que no podemos hacer es, desde una institución y menos desde un Gobierno, generar una alarma social diciendo que estamos fatal, que este país es inseguro, cuando vivimos en el país más seguro de Europa", ha explicado.
Por ello, ha dicho que su propuesta con la seguridad "es muy clara y tiene que ver con no comprarle el marco a la extrema derecha". "Si queremos hablar de seguridad, tenemos que hablar de cómo se configuran las ciudades, los barrios, cómo están los barrios. A mí me impacta mucho que hablemos de criminalizar ciertos barrios, pero no hablemos de cómo están sus tasas de paro o su esperanza de vida. Hay barrios de Bilbao que tienen una esperanza de vida cinco años menor que en el barrio de al lado, que es un barrio rico", ha manifestado.
También ha subrayado que "seguridad también es tener una casa e irte a la cama tranquila pensando que mañana no te van a echar de tu casa". "Nosotros pensamos que este debate tiene que darse de una forma más sosegada y tener una mirada también más integral de la seguridad, no únicamente basada en el delito y en esta securitización de los espacios, porque la propuesta del Gobierno hasta ahora ha sido 'más Policía y más presencia policial'. Tampoco creo que plagar las ciudades de cámaras nos haya ido bien", ha dicho. Para empezar, ha pedido que "se dé un pasito atrás y no se compre el marco a la extrema derecha".
"REPENSAR" EL MODELO POLICIAL
La líder de Sumar Mugimendua ha apostado por "dar una pensada y una reflexión profunda al modelo policial", lo que "no invalida que las amenazas" que sufrió el consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, y la Ertzaintza "estén mal", en referencia a las pintadas con amenazas de muerte en Hernani, que ha vuelto a condenar.
"Sin invalidar eso, sí tenemos que hablar del modelo policial y de las actuaciones policiales. Estos días se ha hablado mucho con el tema de GKS y con otros colectivos, pero yo, que vengo del movimiento antirracista, lo llevo viendo años con la población mantera", ha afirmado.
En este sentido, ha dicho que existen vídeos de actuaciones policiales con manteros que "hablan por sí solas". "Yo no entiendo que para hacer una detención a una persona mantera le tengas que coger de esa manera y bloquearle en mitad de la calle y montar ese circo. No lo voy a entender jamás. No entiendo que para decirle a la gente que no se ponga a vender en la calle tengas que hacer una hilera de siete furgones con un despliegue policial de cien ertzainas y Policía Municipal montando un circo", ha subrayado.
Por ello, ha insistido en "repensar el modelo policial y hablar de una seguridad más humana, más de cercanía y no tan militarizada".
En su opinión, "en la Policía existen actitudes muy racistas y no es una cuestión de creencia, es una cuestión de datos".
"Claro que se ven actitudes racistas en la Policía, claro que hay una actitud y una predisposición a hacer paradas por perfil étnico", ha destacado, para apuntar que se vive "en un país racista y no es que la Policía sea más racista que otra institución o que otro estamento". "Es que vivimos en un país racista. Por tanto, las instituciones, la Policía y la Judicatura son racistas", ha dicho. En todo caso, ha explicado que no debe "dar miedo hablar en estos términos", sino que "tiene que movilizar" para que "esto cambie".
Escribe tu comentario