jueves, 24 de julio de 2025 00:33

Economía

UGT exige regular la desconexión digital en el trabajo y que sea de obligado cumplimiento

UGT ha exigido este miércoles en Toledo una legislación efectiva del derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral, haciendo que sea de obligado cumplimiento para todas las empresas.
|

La secretaria de Salud Laboral de UGT Confederal, Patricia Ruiz, y la secretaria general de UGT Castilla-La Mancha, Lola Alcónez.

UGT ha exigido este miércoles en Toledo una legislación efectiva del derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral, haciendo que sea de obligado cumplimiento para todas las empresas.

En rueda de prensa, el sindicato ha expuesto los resultados del estudio 'Desconexión digital. Desenmascarando el absentismo' llevado a cabo por UGT a nivel confederal, informe que pone el foco en la hiperconectividad laboral y en el impacto nocivo que tiene sobre la salud mental de las personas trabajadoras.

Acompañada por la secretaria de Salud Laboral de UGT a nivel confederal, Patricia Ruiz, la secretaria general de UGT Castilla-La Mancha, Lola Alcónez, se ha referido a los intentos "malintencionados" de confundir sobre el concepto de absentismo, ha informado el sindicato en nota de prensa.

"Es la no asistencia a tu puesto sin causa justificada; nada tiene que ver con que las personas trabajadoras se acojan a un permiso o a un derecho. Fácilmente cerraríamos este debate si sobre la balanza también pusiéramos las horas extraordinarias que se hacen sin retribuir o las veces que un trabajador acude a la empresa estando enfermo por miedo a represalias", ha dicho.

Lola Alcónez aseguraba que la hiperconectividad, la disponibilidad y la instantaneidad se están convirtiendo en un mal endémico para muchos trabajadores. Ponía de ejemplo que, en Castilla-La Mancha, el 59,5% de las personas que teletrabajan padecen sobrecarga laboral y el 60,8% argumenta falta de desconexión laboral, una realidad que también afecta a los que no tienen esta modalidad a distancia y que, al llegar a sus hogares, atienden el teléfono, el email.

Por todo ello, instaba a la patronal a que "cuando hable de absentismo lo haga desde una perspectiva más seria y con más respeto hacían las causas por las que un trabajador o trabajadora se coge una baja".

Patricia Ruiz, por su parte, hacía mención a la "criminalización" del absentismo que se está dando. "Si con absentismo se refieren a ejercer los derechos laborales, aquí van a encontrar de frente a UGT. Si se refieren a las bajas laborales, nosotros ya hemos hecho una valoración de las causas y los recursos que serían necesarios para que se reduzcan".

La secretaria de Salud Laboral de UGT a nivel confederal aseguraba que "las personas están enfermando de manera más grave por el estrés, la ansiedad y depresión, cuestiones estas que no vienen recogidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la cual no se ocupa ni de la salud mental ni de los riesgos digitales".

En este sentido demandaba cambios normativos, reforzar el sistema público de salud así como hacer uso de la herramienta dispuesta en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva para que las mutuas -siempre que el trabajador o trabajadora lo demande y esté de acuerdo- agilicen pruebas diagnósticas, tratamientos, operaciones.

Apuntaba que la salud mental ya es la segunda causa de las bajas laborales y que, en los próximos años, acabará siendo la primera. Además, un tercio del empeoramiento del absentismo en los últimos seis años se liga, directamente, con enfermedades de la salud mental, una asignatura "pendiente y urgente".

Del estudio resaltaba datos "muy preocupantes", como que el 75% de los trabajadores no desconecta fuera de su jornada y el 30% tampoco lo hace durante vacaciones. Igualmente, "las empresas de este país ya han dotado a casi 8 millones de personas con un dispositivo para acceder al trabajo, siendo el porcentaje de trabajadores del 80% entre las empresas de más de 10 personas en plantilla".

En un análisis realizado entre el personal de grandes tecnológicas se comprueba que "un 40% están en línea a las seis de la mañana para revisar su correo y que a las diez de la noche un tercio vuelve a revisar sus bandejas de entrada".

Desde UGT se exige elevar el derecho a la desconexión digital a la categoría de derecho fundamental; reformar la ley para que quede prohibida la comunicación fuera del horario; e incardinar la desconexión digital como un elemento más dentro del ámbito de la protección frente a los riesgos laborales y la vigilancia de la salud.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE