martes, 12 de agosto de 2025 16:26

Economía

Los bancos de la eurozona mantendrían una solvencia del 12% en el peor escenario, según BCE

El examen muestra que el sector bancario de la zona euro "es resiliente ante un escenario de crisis económica severa"
|

El examen muestra que el sector bancario de la zona euro "es resiliente ante un escenario de crisis económica severa"

La solvencia de la banca de la zona euro se situaría en el escenario más pesimista en el 12% en tres años, lo que representa un consumo de capital de cuatro puntos porcentuales, según las pruebas a las que el Banco Central Europeo (BCE) ha sometido a 96 entidades de la región, incluyendo 51 grandes instituciones examinadas por la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y otras 45 de tamaño medio.

Al final del trienio considerado en la prueba de estrés, bajo el escenario adverso, los 96 bancos incluidos en el ejercicio proyectan pérdidas de 628.000 millones de euros por el deterioro del riesgo crediticio, de mercado y operacional, lo que supone un aumento en comparación con los 548.000 millones de euros de la prueba de estrés de 2023.

A pesar de estas pérdidas, el consumo de capital fue menor que en pruebas de estrés anteriores. En concreto, la ratio agregada de capital de nivel 1 ordinario (CET1), un indicador clave de la solidez financiera de un banco, se reduciría al 12% tras tres años de estrés en el escenario adverso prescrito, frente al 10,4% del ejercicio de 2023, lo que supone una disminución de la ratio CET1 de cuatro puntos porcentuales con respecto al punto de partida (16%), un consumo de capital inferior a los casi cinco puntos porcentuales correspondiente a las pruebas de 2023.

Esta reducción menor en la prueba de resistencia de este año se debe principalmente a una mayor rentabilidad, lo que permite a los bancos absorber mejor los shocks adversos durante el horizonte de la prueba de resistencia, explica el BCE, añadiendo que las diferencias en los escenarios entre ambos ejercicios también pueden haber contribuido a los distintos resultados, aunque, en general, "la prueba de resistencia revela que el sector bancario de la zona euro es resiliente frente a una recesión económica grave, pero plausible".

De su lado, en el escenario base manejado por la institución, a nivel agregado la ratio de capital CET1 de los bancos de la eurozona se situaría en el 17,1% a finales de 2027, lo que implica una subida de 1,1 puntos porcentuales respecto al punto de partida de la prueba. Por lo tanto, la ratio CET1 en el escenario estresado sería 5,1 puntos porcentuales inferior a la del escenario base al final del horizonte de la prueba.

En este sentido, el BCE destaca que la acumulación de capital durante la última década "refuerza aún más la resiliencia bancaria", añadiendo que los niveles de capital observados en la zona euro confirman la creciente fortaleza del sector desde la creación del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) en 2014.

De hecho, partiendo de un nivel del 11,1% al cierre de 2013, la ratio CET1 agregada aumentó 4,9 puntos porcentuales, hasta el 16% al cierre de 2024, tomado como punto de partida para el examen. Asimismo, la ratio CET1 estresada (12%) en la prueba de resistencia de 2025 es 3,5 puntos porcentuales superior a la de la evaluación global del BCE de 2014 (8,5%).

El BCE sometió a pruebas de resistencia a 96 bancos bajo su supervisión directa, que representan aproximadamente el 83% de los activos totales del sector bancario en la eurozona, de los que 51 son los bancos más grandes de la zona euro y tomaron parte en las pruebas de resistencia a nivel de la UE coordinadas por la EBA, mientras que otros 45 son bancos medianos que no forman parte de la muestra de la EBA.

Los bancos se enfrentaron a un escenario base común y a un escenario adverso hipotético con un aumento de las tensiones geopolíticas y políticas comerciales aislacionistas, lo que provocaría un aumento de los precios de la energía y la fragmentación de las cadenas de suministro globales generando una mayor incertidumbre, pérdida de confianza y una contracción significativa del crecimiento económico real.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE