El Ibex 35 prosigue su descenso y baja a los 15.100 enteros en la media sesión
El Ibex 35 mantenía la tendencia a la baja con la que ha iniciado la sesión y cotizaba con una caída del 0,89% y en los 15.129,6 enteros, después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, haya destituido a una de las gobernadoras de la Reserva Federal, Lisa Cook, alegando la supuesta falsificación de documentos en distintas solicitudes de hipotecas y la consecuente falta de confianza en su "integridad".
Por otro lado, Trump ha amenazado esta madrugada con la imposición de nuevos y "sustanciales" aranceles y la restricción de sus exportaciones de chips a aquellos países que no eliminen las tasas o regulaciones digitales que considera perjudiciales para las compañías tecnológicas estadounidenses.
"Advierto a todos los países con impuestos, legislación, normas o regulaciones digitales que, a menos que se eliminen estas acciones discriminatorias, (...) impondré aranceles adicionales sustanciales a las exportaciones de ese país a Estados Unidos e implementaré restricciones a la exportación de nuestra tecnología y chips altamente protegidos", ha señalado en su plataforma Truth Social.
El inquilino de la Casa Blanca ha declarado que las tasas y la legislación en materia digital "están diseñados para perjudicar o discriminar la tecnología estadounidense", sin dar más detalles, y ha criticado que haya países que "de manera escandalosa, dan carta blanca a las mayores empresas tecnológicas de China". "Esto debe terminar, y debe terminar ya", ha agregado.
En España, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha convocado reuniones a lo largo de esta semana de los grupos de trabajo sectoriales afectados por los aranceles para compartir información sobre el acuerdo de comercio cerrado la semana pasada entre Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE).
Dicho acuerdo contempla un arancel general máximo del 15% a sus exportaciones que se aplicará también a sectores como el farmacéutico y los semiconductores, aunque en el caso de los vehículos la rebaja desde el 27,5% actual queda condicionada a un mejor acceso a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.
En concreto, Cuerpo se reunirá este martes, 26 de agosto, con los grupos de trabajo de bienes de consumo y con el de productos industriales. Por su parte, mañana, 27 de agosto, se producirá el encuentro con el grupo de productos alimentarios y con el de química y medicamentos. La reunión con el grupo de trabajo de bienes de equipo y material eléctrico se producirá el jueves, 28 de agosto, por la mañana.
No obstante, el plato fuerte de esta semana para los inversores serán los resultados del gigante tecnológico estadounidense Nvidia, que publicará sus cuentas trimestrales mañana, con los mercados europeos ya cerrados.
En este contexto, la gran mayoría de los valores del Ibex 35 cotizaban en negativo, salvo Solaria (+1,91%), IAG (+0,60%), Acciona (+0,52%), Acciona Energía (+0,51%), Inditex (+0,41%) y Endesa (+0,15%) en 'verde'.
Por el lado contrario, los mayores descensos se los anotaban los tres mayores grupos bancarios (Santander, que caía un 1,83%; CaixaBank, que perdía un 1,72%; y BBVA, con un descenso de su cotización del 1,55%), así como Colonial (-1,54%) y ACS (-1,53%).
Las principales plazas bursátiles del Viejo Continente cotizaban también con descensos en el tramo medio de negociación: París cedía un 1,64; Milán, un 0,89%; Londres, un 0,65%; y Fráncfort, un 0,48%.
El precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, retrocedía un 1,48% hasta situarse en los 67,78 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, caía un 1,65%, hasta los 63,73 dólares.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1645 'billetes verdes', en tanto que el interés exigido al bono a 10 años se relajaba hasta el 3,338%, aunque la prima de riesgo aumentaba hasta los 60 puntos básicos.
Por otro lado, el bitcoin cerró ayer en los 110.100 dólares por unidad, su nivel más bajo desde hace un mes, en un entorno marcado por peores perspectivas macroeconómicas.
Escribe tu comentario