Cuerpo y Planas abordan este miércoles con el sector agroalimentario el acuerdo arancelario entre UE y EEUU
El Ejecutivo prevé actualizar el plan de respuesta para apoyar a empresas y trabajadores afectados por aranceles tras estos encuentros
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, y el titular de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se reunirán este miércoles con representantes del sector agroalimentario en el grupo de trabajo de productos alimentarios para abordar y compartir información sobre el acuerdo de comercio cerrado la semana pasada entre Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE).
En concreto, en la cita de mañana están convocados en el Ministerio de Economía (12.00 horas) las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG, UPA y Unión de Uniones, así como Cooperativas Agroalimentarias de España y demás representantes de la cadena agroalimentaria como la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), que también acudirán a esta cita según han confirmado a Europa Press.
Esta será la segunda reunión que mantendrá Cuerpo con los sectores afectados por los aranceles estadounidenses, ya que la ronda de contactos comenzaron hoy con los grupos de trabajo de bienes de consumo y con el de productos industriales.
Cuerpo también se reunirá mañana con representantes del sector de química y medicamentos, donde estará presente el titular de Industria y Turismo, Jordi Hereu, mientras que el encuentro con el grupo de trabajo de bienes de equipo y material eléctrico se producirá previsiblemente el jueves o viernes de esta semana.
Hay que recordar que el pasado jueves la UE cerró el acuerdo formal con Estados Unidos para un arancel general máximo del 15% a sus exportaciones que se aplicará también a sectores como el farmacéutico y los semiconductores, aunque en el caso de los vehículos la rebaja desde el 27,5% actual queda condicionada a un mejor acceso a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.
El vino y las bebidas destiladas europeas quedaron de momento fuera de la lista de productos beneficiados en el comunicado conjunto, pese a que Europa aspiraba a conseguir un buen trato para estos productos. De todos modos, la UE y Estados Unidos seguirán negociando más sectores y productos sensibles para sus economías para engrosar esta lista de aranceles mínimos, incluyendo las bebidas alcohólicas.
En el caso del sector de la automoción, los coches y componentes europeos se verán beneficiados de una rebaja de los gravámenes que hasta ahora se situaban en el 27,5%, para quedar bajo el paraguas del 15%. Esta medida está condicionada por parte de Washington a que la UE conceda acceso preferencial a su mercado, eliminando aranceles a productos pesqueros y agrícolas estadounidenses, incluidos frutos secos, productos lácteos, frutas y verduras frescas y procesadas, alimentos procesados, semillas para siembra, aceite de soja y carne de cerdo y bisonte.
PLAN DE RESPUESTA DEL GOBIERNO
Desde Economía, han recordado a Europa Press que las reuniones de los grupos de trabajo se vienen desarrollando con motivo de la puesta en marcha del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial que el Gobierno español aprobó a las pocas horas de que la administración estadounidense estableciera nuevos aranceles a los productos europeos, para mantener una vía de información directa que permita al Ejecutivo acompañar de forma "eficiente" a las empresas afectadas.
Este Plan de Respuestas, que fue aprobado el pasado 8 de abril, supone la movilización de un total de 14.320 millones de euros para crear una red de seguridad para las empresas y trabajadores que puedan verse afectados por los efectos económicos que se deriven del incremento de aranceles anunciado por Estados Unidos. Desde el Ejecutivo, ya han adelantado que, tras las reuniones con estos grupos de trabajo la próxima semana, actualizarán el plan.
El Plan establece una nueva línea de avales por valor de 5.000 millones de euros, a través del Instituto de Crédito Oficial, para garantizar la financiación de empresas afectadas por el cambio de la política arancelaria de Estados Unidos.
Adicionalmente, se refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), con un incremento de su presupuesto de 200 millones adicionales, hasta los 700 millones de euros, para contribuir a apoyar los proyectos de exportación e inversión en el exterior de las empresas españolas afectadas por las medidas arancelarias establecidas por Estados Unidos.
Además, se incluye una dotación de 20 millones adicionales para financiar operaciones no reembolsables y seguir apoyando las iniciativas estratégicas de política comercial internacional de España, y los proyectos de diversificación en terceros países de las empresas españolas afectadas por la política proteccionista de Estados Unidos.
Se amplía la cobertura que ofrece Cesce a las empresas (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), con un aumento del límite máximo de cobertura desde los 9.000 hasta los 15.000 millones de euros, lo que permitirá la movilización inmediata de 2.000 millones en coberturas destinados a proyectos internacionales afectados por los nuevos aranceles.
Adicionalmente, el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial incluye otras medidas para proteger el tejido productivo e impulsar su competitividad e internacionalización, entre las que se encuentra una Línea ICO de 1.000 millones de euros, el Plan Moves III, dotado con 400 millones de euros, el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, con 200 millones, la recanalización de hasta 5.000 millones del Plan de Recuperación o el Plan ICEX para la promoción de empresas españolas.
Escribe tu comentario