CEOE dice que la incertidumbre económica puede generar una mayor "pérdida de dinamismo" en otoño
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha advertido de que, aunque la actividad económica ha mantenido "cierta inercia gracias al turismo estival, la incertidumbre está afectando negativamente a las decisiones de inversión empresarial, lo que puede traducirse en una pérdida de dinamismo más acusada a partir del otoño".
Así se ha expresado la patronal tras conocer este martes los datos de paro registrado del mes de agosto, a raíz de los que también ve "imprescindible restablecer un clima de confianza, estabilidad y seguridad jurídica que favorezca la inversión y el empleo".
En este sentido, la CEOE ha reclamado que resulta "necesario abandonar el intervencionismo y los anuncios constantes de reformas normativas, que generan rigidez, desincentivan la inversión y dificultan la capacidad de adaptación de empresas y trabajadores, comprometiendo el papel de la negociación colectiva".
RALENTIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL
"La evolución de las cifras de desempleo de los últimos meses refleja una ralentización del mercado laboral", ha señalado la organización liderada por Antonio Garamendi, que ha reconocido que aunque el número de desempleados en agosto es el más bajo desde 2007, "España sigue registrando la tasa de paro más alta de la Unión Europea".
En este sentido, la CEOE ha descrito tal contexto como una "anomalía estructural que exige reforzar las políticas activas de empleo", así como "priorizar la creación y el mantenimiento del empleo". "A pesar del retroceso, el número total de afiliados a la Seguridad Social se mantiene cercano a los 21,7 millones, con un papel clave por parte del sector privado como motor del empleo y de su estabilidad, incluso en un entorno adverso", ha añadido la confederación.
Respecto al Régimen de Autónomos, la CEOE ha destacado que este pierde 8.662 afiliados en agosto, lo que, a su juicio, refleja las "dificultades que afrontan las pequeñas y medianas empresas y micropymes, especialmente afectadas por el aumento de costes, la carga burocrática y la incertidumbre normativa".
"En contraste, las grandes empresas están absorbiendo parte del empleo perdido en las microempresas, cuyo peso cae al 18,5% en julio desde el 21,6% de 2019", lo que casa con las cifras del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que apuntan que la evolución interanual oscila entre el -0,4% en empresas de uno a dos trabajadores y el 4,8% en las de más de 499 empleados.
Por último, CEOE argumenta que la pérdida de afiliados en el Sistema Agrario y en el Servicio del Hogar son "consecuencia de las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), situación que puede agravarse con la reducción legal de la jornada laboral que impulsa el Gobierno".
Escribe tu comentario