El recorte de plazas de Ryanair mantiene en vilo a aeropuertos regionales con alta dependencia de la low cost
La irlandesa tiene una alta cuota de mercado en Murcia, Girona, Alicante, Santiago y Zaragoza
Los aeropuertos regionales españoles afrontan una semana que puede ser crucial para el futuro de sus operaciones, ya que muchos de ellos pueden quedarse sin conexiones aéreas si la aerolínea irlandesa Ryanair cumple mañana sus amenazas y vuelve a realizar nuevos ajustes de capacidad durante los próximos meses en respuesta a la subida de tasas aeroportuarias anunciada por el gestor aeroportuario Aena hace unas semanas.
Los recortes que serán anunciados este miércoles son para la temporada de invierno (de finales de octubre a finales de marzo) y mantienen en vilo a diferentes comunidades autónomas y ayuntamientos así como al Ministerio de Transportes que esperan la decisión que tome la aerolínea sobre infraestructuras con fuerte dependencia para el turismo.
La presencia de la aerolínea low cost es decisiva en aeropuertos regionales españoles como Murcia (donde supone el 47% sobre el total de sus operaciones, según datos consultados por Europa Press en fuentes de Aena. También mantiene una elevada actividad en otros aeropuertos como Girona (38,8%), Alicante (38%), Santiago (31,4%) y Zaragoza (21,8%).
Todos ellos podrían sufrir un importante recorte de plazas ante la escasez de competidores, algo que ya han podido comprobar de primer mano este verano algunos de ellos.
La irlandesa ya redujo su tráfico en España en un 18% este verano perdiendo 800.000 asientos y 12 rutas "por las excesivas tasas aeroportuarias y la falta de efectividad de los planes de incentivos" del operador aeroportuario Aena.
Ryanair cesó sus operaciones este verano en Jerez y Valladolid, y redujo el tráfico en otros cinco aeropuertos regionales: Vigo (-61%), Santiago (-28%), Zaragoza (-20%), Asturias (-11%) y Santander (-5%). Esto supuso una pérdida de casi un millón de plazas, algo que la aerolínea dirigida por Eddie Wilson advirtió sería "devastador para la conectividad regional, el empleo y el turismo en España".
El consejero delegado de la compañía ya anticipó la pasada semana que el recorte se acercaría a un millón de asientos para la próxima temporada de invierno 2024-2025. El anuncio, definitivo se producirá este miércoles en Madrid, cuando se dará a conocer la lista de ciudades afectadas.
"Vamos a invertir donde podamos obtener un retorno", advirtió el ejecutivo en una entrevista concedida a Europa Press. Wilson se quejó una vez más de la "indiferencia" del Ejecutivo español ante el excedente de capacidad en las infraestructuras regionales.
De momento el Ministerio de Transportes se mantiene a la espera después de que la comunicación entre ambas partes se encuentre interrumpida tras los desencuentros de comienzos del año.
La aerolínea reclamó la Gobierno español un respaldo claro para sus operaciones en el país algo que fue calificado de "modalidad de chantaje" desde el gabinete de Oscar Puente asegurando que la peticiión de Ryanair no solo sería desproporcionado y peligroso para la sostenibilidad del sólido sistema aeroportuario español (...) sino que además resultaría ilegal, dado el marco regulatorio existente en España, y se llegaría a considerar ayuda de Estado por parte de la Unión Europea.
Ahora Ryanair ha vuelto a mover ficha tras el anuncio de Aena de una subida de tarifas aeroportuarias del 6,6% en las tarifas de 2026. La capacidad podría ser movida a otros aeropuertos españoles con rutas rentables (Madrid, Barcelona, Málaga, Alicante, Sevilla, Valencia y en los aeropuertos canarios y baleares) incluso a otros aeropuertos que considera más competitivos como Italia, Suecia, Croacia, Hungría y Marruecos.
La presencia del Grupo Ryanair en España se traduce en una cuota de mercado del 15,2% hasta la conclusión del mes de julio, con 236.489 despegues y aterrizajes en las pistas de Aena, de un total de 1,54 millones de movimientos en los aeródromos españoles.
Ryanair transportó a un total de 21 millones de pasajeros en agosto, lo que supone un aumento del 2% con respecto al mismo mes del año pasado y batir un nuevo récord mensual, con un factor de ocupación del 96%.
En cuanto al acumulado del año, la irlandesa registró 203,6 millones de viajeros, un aumento del 6% en comparación a los 192 millones transportados en el mismo periodo de 2024. En este caso, el factor de ocupación fue del 94%, sin variación interanual.
El espacio dejado por Ryanair en los aeropuertos regionales no ha sido asumido de momento por otras aerolíneas pese a los intentos del Ministerio de Transportes y Aena de convencer a sus competidores como Vueling, Volotea o Air Nostrum de cubrir su hueco en el corto radio.
Escribe tu comentario