Gobierno vasco ve "muy posible" que Vitoria-Gasteiz sea declarada zona tensionada de vivienda en octubre
Arrancará este mes los trabajos para constituir el Fondo Social de Vivienda que movilizará inversión pública y privada
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, ha dicho este viernes que es "muy posible" que Vitoria-Gasteiz sea declarada zona de mercado residencial tensionada en octubre, cuando será efectiva la declaración de Bilbao, y ha anunciado que este mes arrancarán los trabajos para la constitución del Fondo Social de Vivienda, incluido en el nuevo Plan Director de Vivienda 2025-2027 del Gobierno Vasco y que movilizará inversión pública y privada para aumentar el parque de vivienda protegida en alquiler.
En una entrevista en Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Itxaso ha recordado que la declaración de Bilbao como zona de mercado residencial tensionada será efectiva en octubre, que es cuando esperan que el Ministerio de Vivienda, a través del Boletín Oficial del Estado, "refresque la lista de los municipios a nivel estatal".
Tras indicar que es "muy posible que, además de Bilbao, entre Vitoria", ha explicado que hasta final de año el Departamento de Vivienda tiene en cartera la tramitación de zona tensionada en ocho nuevos municipios vascos, entre ellos el más importante Vitoria-Gasteiz, una figura jurídica que permitirá la contención de los precios del alquiler.
De esta forma, ha destacado Itxaso, Euskadi tendría a las tres capitales declaradas zona tensionada, a las que se sumarían "próximamente" Usurbil y Astigarraga, que han superado ya el periodo de alegaciones, y Hernani, Lezo, Zestoa, Arrasate y Tolosa. "Con eso estaríamos ya en el 51% de la población vasca de alguna manera amparada por esta figura de protección que supone la zona tensionada", ha remarcado, para recordar que ahora se está en el 36%.
Por otro lado, ha señalado que además de la figura jurídica que conlleva la declaración de zona tensionada, "lo más importante siempre es el plan trianual que acompaña la declaración", y ha destacado que, en el caso de Bilbao, el Gobierno vasco se compromete a construir más de 1.000 viviendas protegidas, que, sumadas a las que ya ha entregado y a las 890 que se están construyendo en estos momentos, supondrán "más de 2.000".
Denis Itxaso ha subrayado que la declaración de zonas tensionadas es "el reconocimiento de un problema y de un mercado absolutamente tensionado por una demanda desbocada y por una oferta insuficiente, y la única manera que se ha inventado es hacer vivienda protegida, que es lo único que impacta sobre el mercado, y, por supuesto, también actuar sobre la ciudad construida, sobre los edificios preexistentes".
Sobre el canon a la vivienda vacía, ha considerado que si bien es una medida "coercitiva", se puede adoptar como "último recurso" porque una vivienda vacía es "una vivienda que no está cumpliendo con la función social para la que fue concebida y no tiene ningún sentido ni para el propietario ni para nadie".
En cualquier caso, ha apostado por aplicar primero "todo tipo de incentivos para que el propietario no apenas tenga excusas para poder mantener vacía esa vivienda" y, "en último término, la posibilidad de poder grabar".
Itxaso ha dicho que el Gobierno Vasco asume el reto de construir viviendas, pero necesita suelo, financiación y trámites urbanísticos mucho "más flexibles y ligeros para que esto no se convierta en un viacrucis". En ese sentido, ha asegurado que están encontrado colaboración en los ayuntamientos.
En cuanto al suelo, ha dicho que hace falta mucha vivienda y ha destacado que la Ley de medidas urgentes para acelerar la construcción de vivienda en Euskadi que se encuentra en tramitación va a modificar la Ley del Suelo con el objetivo de constituir una gran reserva estratégica de suelo que, "por primera vez, va a estar en manos del Gobierno vasco, que es quien va a construir".
Con este automatismo de la reserva estratégica de suelo, ha precisado, "los aprovechamientos urbanísticos cuando se lleva a cabo una obra por un cualquier actor van a venir el 5% al Gobierno vasco y, aunque no sea mucho suelo, va a ser suficiente para que nosotros contemos automáticamente con la propiedad directa de un suelo con el que poder construir".
FONDO SOCIAL DE INVERSIÓN
En cuanto a la "pata" de la financiación, ha anunciado que este mismo mes de septiembre arrancarán ya los trabajos para la constitución de un Fondo Social de Inversión para "apalancar gran parte de la financiación que necesita la vivienda protegida en Euskadi".
"Y lo vamos a hacer de la mano del Banco Europeo de Inversiones, del Instituto de Crédito Oficial y de todos aquellos capitales con perspectiva social, que los hay en Euskadi, que quieran sumarse a este gran objeto social que es la vivienda protegida", ha señalado, para asegurar que con este fondo se podrá invertir en viviendas de protección pública de alquiler "con unas cantidades muy superiores a las que en estos momentos manejan las administraciones públicas".
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Por otro lado, sobre la situación del sector de la construcción ha reconocido que el hecho de que forme parte de los incrementos en el Producto Interior Bruto de Euskadi "no es mala noticia", porque eso significa que es un sector que "está consiguiendo también atraer mano de obra".
"El problema está en que no terminamos de saber, más bien yo diría que hay muchas sospechas de que buena parte de esas edificaciones inmobiliarias no van destinadas a vivienda residencial", sino que son "inversiones para uso turístico, para segundas viviendas vacacionales, que no responden a la necesidad de vivienda directamente dirigida a las familias que están demandando una vivienda asequible en el mercado libre".
Asimismo, ha señalado que, "verano a verano, estamos viendo que cada vez Euskadi, por razones climáticos, y toda la cornisa cantábrica se hace más atractiva por sus temperaturas más amables" y ha advertido que Euskadi se convierta en "un lugar de refugio climático para vivir". En ese sentido, ha apuntado que hay "tensionamientos en zonas de costa importantes y eso puede dar lugar a que haya sectores que encuentren en ello un negocio inmobiliario".
"Es un fenómeno muy complicado de frenar, porque no se trata de cerrar las puertas a nadie, pero sí hay que tener en cuenta en el diseño de nuestras ciudades que esos fenómenos pueden terminar ocurriendo", ha remarcado.
En ese sentido, ha recordado que se está gestionando un plan territorial sectorial de turismo en colaboración con el Departamento de Turismo, que recogerá criterios sobre "cómo queremos gestionar el parque de vivienda turística", al tiempo que ha destacado que, en base a la futura Ley de medidas urgentes, no se va a poder incrementar el parque de vivienda turística.
MARTUTENE
Por otro lado, sobre el derribo de la cárcel de Martutene ha indicado que a primeros del año que viene se hará el traslado de los presos a la nueva prisión de Zubieta y ha dicho que su empeño es que "pase poco tiempo entre la salida de los reclusos y la demolición de la cárcel".
Según ha explicado, su Departamento está ultimando los convenios con el Ayuntamiento de San Sebastián para hacerse cargo de la construcción, junto con el Ministerio de la Vivienda, en la que va a ser "la primera vez, en democracia, que el Ministerio de Vivienda construya vivienda en Euskadi" y "donde había una cárcel, ahora va a haber 400 viviendas protegidas".
Escribe tu comentario