jueves, 11 de septiembre de 2025 19:36

Economía

Planas subraya la defensa del Gobierno a la pesca y la acuicultura de cara al nuevo marco financiero europeo

Cepesca alerta de que la asignación propuesta por Bruselas para la pesca supone recortar un 67% los 6.100 millones del periodo anterior
|

Archivo - El ministro de Agricultura, Luis Planas, en una imagen de archivo.

Cepesca alerta de que la asignación propuesta por Bruselas para la pesca supone recortar un 67% los 6.100 millones del periodo anterior

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado que el Gobierno va a defender que la pesca y la acuicultura ocupen "el lugar que merecen" en el nuevo marco financiero europeo, de acuerdo con un comunicado del departamento.

"El sector pesquero y acuícola debe quedar adecuadamente reflejado en el nuevo presupuesto comunitario", ha resaltado Planas.

Así lo ha manifestado el titular de Agricultura en la reunión que ha mantenido este jueves con las organizaciones pesqueras, en el marco de la ronda de contactos que el ministerio desarrolla con los principales agentes del sector y con las comunidades autónomas para definir una posición consensuada de cara a la negociación del Marco Financiero Plurianual 2028-2034 presentado por la Comisión Europea.

El ministro ha explicado que la propuesta de la Comisión Europea supone la desaparición de un fondo específico como el actual Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa), que pasaría a integrarse en un fondo común, lo que, según ha advertido, "diluye la visibilidad y prioridad de la política pesquera en el marco comunitario".

"Estamos en el punto de partida de una negociación compleja y ambiciosa, pero tenemos claro que España va a defender una financiación suficiente que permita impulsar la actividad pesquera y acuícola y reforzar su papel estratégico en la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la vertebración socioeconómica de las comunidades costeras", ha asegurado Planas.

Respecto a la dotación financiera, el ministro ha insistido en que solo es un escenario provisional. "Vamos a trabajar activamente para incrementar esa cantidad y garantizar un sistema de cofinanciación estable y justo para el sector pesquero, que no puede estar sujeto a incertidumbres ni riesgos financieros excesivos", ha afirmado el titular de Agricultura.

Entre las entidades que han asistido a la reunión destacan la Asociación Empresarial de Acuicultura Española (Apromar); la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Transformadores y Exportadores de Productos de la Pesca y Acuicultura (Conxemar); la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco); y la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (Anmupesca).

También han estado presentes la Confederación Española de Pesca (Cepesca); Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca); Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) y la Federación Nacional de Mayoristas de Pescados (Fenamar).

CEPESCA: EFECTOS DE LA DESAPARICIÓN DEL INSTRUMENTO FINANCIERO
Por su parte, el sector pesquero español, representado por Cepesca, ha solicitado al ministro que España defienda "con firmeza" en el Consejo Europeo un fondo "específico" y "reforzado" para la pesca dentro del Marco Financiero Plurianual 2028-2034.

De acuerdo con un comunicado de la organización, en la reunión mantenida hoy "se ha acordado establecer un frente común para la defensa de esta reivindicación".

Cepesca ha recordado que la asignación propuesta por Bruselas para la pesca se limita a 2.000 millones de euros frente a los 6.100 millones del actual Fempa (vigente hasta 2027), lo que supone un recorte del 67% en un contexto en el que, además, el presupuesto general de la Unión Europea (UE) "se incrementa".

Además, Cepesca ha alertado a Planas de que, en la propuesta legislativa de la Comisión Europea, que establece en su artículo 10 un presupuesto único para agricultura y pesca, "no se especifica a fecha de hoy cantidad alguna para el sector" y demanda su "concreción formal".

Según los pescadores, la fusión de presupuestos con otros conceptos "relega a la pesca a un papel secundario, marginal y sin un instrumento financiero propio" lo que, a su juicio, "contradice las prioridades estratégicas de la UE", que "proclama la necesidad de reforzar la competitividad y la autonomía estratégica de la Unión".

Por ello, el sector ha pedido también que el futuro marco presupuestario establezca "dotaciones mínimas obligatorias" para la pesca, de modo que los recursos "no se diluyan en la competencia con otros sectores", y que garantice "una cofinanciación armonizada que permita abordar la modernización, la sostenibilidad y la seguridad de la flota, en condiciones de igualdad entre Estados miembros".

A su vez, el sector ha insistido durante la reunión en la importancia de que España coordine su posición con otros países con "gran tradición pesquera" como Francia, Portugal, Italia o Irlanda, a fin de articular un frente común que garantice un "trato justo" para un sector "esencial" para la alimentación, el empleo costero y la autonomía estratégica de Europa.

El sector ha insistido en que la pesca constituye una de las pocas políticas verdaderamente comunes" de la UE y que no se entiende una Política Pesquera Común sin un fondo específico, "ya que puede abrirse la puerta a que los recursos se diluyan".

Desde Cepesca han señalado que a este riesgo se suma la posible alineación obligatoria con el Pacto Europeo del Océano, que orientaría parte de los recursos hacia sectores de la economía azul distintos a la pesca, como la energía marina, la biotecnología o la desalación.

Asimismo, Cepesca ha advertido de que la ausencia de mecanismos obligatorios de cofinanciación para buques de más de 12 metros dejaría en manos de cada Estado miembro la decisión sobre estas ayudas, generando "un riesgo evidente de competencia desleal en el seno de la propia UE".

Por último, la organización ha trasladado a Planas "las graves repercusiones" que tendría la desaparición de un instrumento financiero específico para la pesca, entre las que sobresalen la pérdida de empleo en comunidades costeras y el debilitamiento de la flota frente a la competencia internacional

Otras consecuencias apuntadas por Cepesca serían la reducción de la producción pesquera europea con el consiguiente encarecimiento del pescado y el incremento de la dependencia de importaciones, así como una menor capacidad para cumplir los objetivos de sostenibilidad y transición energética.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE