La inflación se estabilizará en torno al 2% en los próximos años, según Escrivá
En los datos que se han recabado sobre el impacto de aranceles no se aprecia apenas efecto en el caso español
El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha avanzado este viernes que la inflación, tanto en el caso español como en el europeo, se estabilizará en torno al 2% en los próximos años, cumpliendo con el objetivo del Banco Central Europeo.
Así lo ha adelantado el gobernador en una entrevista en el programa 'Las mañanas de Radio Nacional de España' recogida por Europa Press, en la que no ha querido precisar las previsiones económicas del Banco de España, que se darán a conocer el próximo martes.
En las últimas proyecciones del organismo, publicadas el pasado mes de junio, el Banco de España recortó tres décimas su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español en 2025, hasta el 2,4%, al tiempo que rebajó en una décima su estimación de 2026, al 1,8%, ante un contexto marcado por los aranceles y la incertidumbre sobre las políticas económicas futuras a nivel global.
Aunque Escrivá no ha querido avanzar las nuevas cifras, sí ha recordado que el Banco Central Europeo ayer presentó los datos de crecimiento para el área del euro para este año y los dos próximos, que están en el entorno del 1%. "España tiene crecimientos más altos. Los está teniendo ahora y los va a tener los próximos años y esas cifras daremos", ha adelantado.
APENAS EFECTO DE LOS ARANCELES DE EEUU EN EL CASO ESPAÑOL
En cuanto al impacto de los aranceles que se advertía en el anterior informe, Escrivá ha explicado que el acuerdo entre la Unión Europea y Estados Unidos ha eliminado algunos elementos de incertidumbre que se planteaban al principio.
Además, en los datos que se han recabado hasta ahora no se aprecia apenas efecto en el caso singularmente español, ya que el país tiene "mucha menor exposición" que el conjunto de Europa y de otros países europeos a las relaciones comerciales con EEUU.
En cualquier caso, Escrivá ha precisado que el hecho de que todavía no se estén apreciando efectos sobre la economía mundial de la política comercial americana no quiere decir que no vaya a haber efectos a medio plazo o más soterrados que terminen emergiendo" por una parte o por otra".
"Hay otro conjunto de políticas en EEUU, por ejemplo, la fiscal que genera mucha preocupación a muchísimos analistas, a los mercados", ha advertido.
También ha señalado que hay una preocupación por parte de la Reserva Federal de que ciertas políticas, por ejemplo la migratoria, sean inflacionistas, y pueda terminar generando subida de salarios y cuellos de botella en el mercado de trabajo.
Además, Escrivá ha mostrado su preocupación por la "política de interferencia" con las decisiones de la Reserva Federal y de la independencia de los bancos centrales.
FRANCIA: AÑOS DE "DESBORDAMIENTO FISCAL"
En cuanto a la situación de Francia y su impacto en el resto de la UE, Escrivá ha explicado que es un país que lleva unos años con un desbordamiento fiscal "muy grande", ante un déficit público que este año va a estar entre el 5% y el 6%. "Está claramente no cumpliendo las reglas fiscales europeas", ha señalado.
Según Escrivá, existen reglas fiscales en Europa que se imponen sobre los países de una forma colegiada porque, más allá de que las políticas fiscales son soberanas de cada país, si un Estado en el área del euro tiene políticas fiscales que son muy expansivas, como ocurrió en el pasado con Portugal o Grecia, esto termina afectando a todos a través del mercado europeo y por lo tanto tiene efectos negativos sobre los demás.
"Por eso hay que decirle a Francia: oiga por favor cumpla sus objetivos fiscales porque su expansión fiscal es excesiva y los mercados perciben que no es sostenible y que esto nos va a complicar la vida a todos, no solamente a Francia", ha advertido.
LAS CRIPTOMONEDAS: "PODEMOS VOLVER AL SIGLO XIX"
En cuanto a las criptomonedas, Escrivá ha reconocido su preocupación, ya que si el dinero empieza a ser emitido por entidades que tienen una supervisión "más laxa" respecto a los procedimientos bancarios tradicionales, se puede "volver al siglo XIX".
"Ojo a la privatización del dinero porque los bancos centrales tenemos la responsabilidad última de emisión de dinero precisamente porque aseguramos el valor y la seguridad que hay detrás de todo el proceso en el sistema de pagos", ha remarcado.
SIGUE EVALUANDO EL ESTATUS BANCARIO DEL INSTITUT CATALÀ DE FINANCES
En cuanto a la ficha bancaria para el Institut Català de Finances (ICF), Escrivá ha señalado que se está estudiando y siguen manteniendo "conversaciones".
"Lo que quieren realmente, por lo que yo tengo entendido, es tener un estatus bancario y en sentido de una asimilación a lo que por ejemplo es el ICO", ha explicado.
Eso requiere, según Escrivá, una serie de requisitos y una serie de procesos que se están evaluando en este momento. "No me puedo pronunciar porque hay un proceso de evaluación en marcha que no se ha terminado", ha recalcado.
Escribe tu comentario