El Gobierno cifra en más de 13.500 millones la inversión hasta 2030 en la red del transporte de electricidad
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado que la Propuesta de planificación de la red de transporte de electricidad con horizonte 2030 contempla una inversión de 13.590 millones de euros hasta el final de la década.
Así lo ha anunciado este viernes durante la presentación de las líneas maestras de la Propuesta, que saldrá a información pública próximamente y estará orientada a cubrir las necesidades del país y a cumplir los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030 (Pniec), otorgando prioridad a los proyectos industriales.
Según ha resaltado Aagesen, la inversión que prevé la Propuesta planificación es "muy superior" (+64,5%) a la vigente Planificación 2021-2026, cuya inversión asciende a 8.203 millones, incluyendo las dos modificaciones puntuales que ha experimentado.
Igualmente, la vicepresidenta ha expuesto las claves del Proyecto de real decreto por el que se regulan los planes de inversión de las redes de transporte y distribución de energía eléctrica --ligado a la Propuesta de planificación--, el cual inicia este viernes el trámite de audiencia.
El principal motor de la próxima Planificación es la demanda, que representa el 41% de las solicitudes recibidas, más de 7.000, seguida por la generación, con el 40%, y el almacenamiento, con el 19%.
La Propuesta de planificación plantea atender 27,7 gigavatios (GW) desde la red de transporte, lo que implica multiplicar por 14 los 2 GW de la vigente Planificación con horizonte 2026.
422 AMPLIACIONES DE CONEXIÓN
Este "fuerte" crecimiento también se produce en la red de distribución, con 5,3 GW, y por eso la propuesta plantea 422 ampliaciones de conexión (142 en la red de transporte para nuevos consumidores, 84 para agentes especiales, como Adif y puertos, y 196 apoyos a la red de distribución).
En el caso de las redes de distribución, el reparto será de 9 GW para proyectos industriales; 1,8 GW para desarrollos residenciales y nuevas viviendas; 560 MW para electrificación ferroviaria; 1,2 GW para electrificación portuaria, que permitan prácticas como abastecer las necesidades de las embarcaciones desde tierra; 13,1 GW para producción de hidrógeno verde, y 3,8 GW para centros de procesamiento de datos.
Escribe tu comentario