Aena recurrirá a la deuda para financiar su macroplan inversor de 13.000 millones y evitar una subida de tasas
Aena se enfrenta a uno de sus mayores desafíos financieros de la última década: la financiación de un ambicioso plan de inversión de casi 13.000 millones de euros para el periodo 2027-2031.
Para ejecutar este proyecto monumental sin penalizar a las aerolíneas y pasajeros con un alza sustancial de las tarifas, la compañía necesitará emitir nueva deuda y recurrir a los mercados de capitales, algo que no hacía desde la pandemia.
El gran proyecto inversor de Aena para el período 2027-2031, cifrado en 12.888 millones de euros, supone el inicio de una negociación con las aerolíneas en torno a la evolución de las tasas aeroportuarias, que financiarán casi tres cuartas partes de estas ampliaciones.
El plan destinará casi 10.000 millones a inversiones reguladas que se incluirán en el próximo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III).
Estas actuaciones se centrarán en la ampliación y modernización de infraestructuras críticas como pistas, terminales, y sistemas de control de pasajeros y equipajes. Los 3.000 millones restantes se destinarán a intervenir en espacios destinados al negocio comercial de la gestora aeroportuaria nacional.
La necesidad de esta inversión responde al crecimiento récord y constante del tráfico aéreo en España, que ya ha alcanzado los 309 millones de pasajeros y amenaza con saturar las infraestructuras a futuro. Para este año se anticipa que el horizonte inicial de 320 millones de pasajeros será superado.
El objetivo es "volver a hacer una gran inversión", similar a la de principios de los años 2000, para asegurar la capacidad, calidad y competitividad de la red en las próximas décadas.
Los proyectos más destacados incluyen una inversión de 4.000 millones en Madrid-Barajas para unificar las terminales T1, T2 y T3 y ampliar la T4, así como 3.000 millones para la expansión de la T1 en Barcelona-El Prat, además de actuaciones relevantes en Málaga, Alicante, Canarias, Baleares, Valencia y Bilbao.
EL DILEMA: INVERSIÓN VS TARIFAS COMPETITIVAS
El gran reto para Aena es cómo financiar un ritmo inversor anual de unos 1.800 millones de euros en el área regulada (más de la mitad de sus ingresos aeronáuticos de 2024) sin elevar drásticamente las tasas.
El ministro de Transportes, Óscar Puente, ya descartó esta última opción, asegurando que las tarifas españolas seguirán siendo "de las más competitivas de Europa".
Ante este escenario, la dirección de Aena da por sentado que el endeudamiento será la palanca financiera principal. Aunque no se han revelado cifras concretas sobre la cuantía de la nueva deuda, la compañía goza de una situación financiera saneada que le otorga margen para ello.
En los últimos resultados de la compañía dados a conocer el pasdo mes de julio la deuda financiera neta contable consolidada del Grupo Aena se situó en 5.973 millones de euros, frente a los 5.498 millones de euros de 2024, siendo la ratio de deuda financiera neta respecto al Ebitda del grupo consolidado de 1,64 veces, un valor considerado bajo que le da capacidad para endeudarse más.
La compañía asegura que los ratios de deuda se mantendrán "dentro de los límites esperados para un gestor de infraestructuras de capital intensivo", buscando así tranquilizar a los mercados.
Fuentes de Aena aseguran que con este volumen de inversión que garantiza el mantenimiento de la eficiencia y las tarifas competitivas, el transporte aéreo en España seguirá creciendo y a un ritmo aún más intenso de como lo ha hecho en las últimas décadas.
LA REACCIÓN DE LOS MERCADOS Y EL FUTURO DEL DIVIDENDO
La noticia del plan inversor y la necesidad de financiación han generado cautela en los mercados. Las acciones de Aena cayeron más de un 5% tras el anuncio, ante el temor de los inversores a que el esfuerzo inversor pueda afectar al dividendo, actualmente fijado en el 80% del beneficio anual.
Por ahora, la cotizada no ha notificado su intención de modificar su política de retribución al accionista ni de realizar una ampliación de capital, aunque son opciones que podrían estar sobre la mesa como financiación "extra".
El proceso formal para definir el marco financiero y tarifario comenzará el 2 de octubre con la consulta oficial del DORA III, marcando el inicio de una negociación clave con las aerolíneas que culminará con la aprobación definitiva del plan.
Los títulos del operador repuntaban en Bolsa a media sesión en torno a un 1,20%.
Escribe tu comentario