El 90% de la población europea no sabe cómo será el euro digital, pero espera que sea seguro, según Asufin
El 90% de la población europea no sabe en qué consistirá el euro digital, según se desprende de una encuesta realizada por la organización europea de consumidores BEUC, a la que pertenecen las españolas Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) y CECU, que también señala que seguridad, facilidad de uso y ausencia de costes son las "prioridades" de la ciudadanía para el euro digital.
En concreto, dicha encuesta, realizada en diez países europeos (Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Portugal, Eslovenia, España y Países Bajos) sobre un total de 10.227 respuestas válidas, refleja "hasta qué punto el proyecto europeo que pretende aportar una alternativa digital al efectivo sigue siendo un gran desconocido".
Una realidad que se reafirma con el hecho de que hasta el 42% de los adultos y el 51% de los jóvenes no está al tanto de qué es el euro digital.
Asimismo, el 46% de los adultos y el 40% de los jóvenes está al corriente, pero no informado, y apenas el 11% de los adultos y el 9% de los jóvenes sabe exactamente qué es el euro digital.
DEMANDAN PRIVACIDAD Y ACEPTACIÓN UNIVERSAL
Por otra parte, los resultados muestran que si se introdujera un nuevo medio de pago digital (como el euro digital), las tres características más importantes deberían ser seguridad y fiabilidad (55% de las respuestas), facilidad de uso (53% de las respuestas y ser gratuito o con costes muy bajos (49% de las respuestas).
Respecto a la primera característica, dicha encuesta señala que, en los últimos cinco años, un 22% de adultos y un 18% de adolescentes afirman haber sido víctimas de una brecha de seguridad o fraude relacionado con un pago digital, a lo que se suma que una "gran mayoría (86% de adultos y 82% de adolescentes) reconoce estar preocupada por no poder recuperar su dinero en caso de fraude o estafa".
En cuanto a la facilidad de uso, el estudio indica que más de la mitad (55%) de quienes ya utilizan métodos de pago digitales reconocen haber tenido dificultades, desde errores técnicos hasta problemas de seguridad o falta de habilidades, por lo que sea sencilla de utilizar se sitúa como una de las facetas más relevantes para la población.
Por último, respecto al coste del hipotético euro digital, la encuesta muestra que "casi todas las personas encuestadas (87%) creen que pagar de forma digital debería ser gratuito, mientras que un 88% considera que toda cuenta bancaria debería incluir una tarjeta de pago sin coste". Otros aspectos que destacan las personas consumidoras incluyen la posibilidad de reembolso en caso de fraude, la privacidad y la aceptación universal.
APOYO AL DINERO EN EFECTIVO SIGUE SIENDO "MUY ELEVADO"
Igualmente, el informe subraya que el apoyo al dinero en efectivo sigue siendo "muy elevado", ya que un 85% considera importante que continúe aceptándose de forma generalizada en todos los comercios. De hecho, el 46% de adolescentes y el 52% de adultos temen perder en el futuro la posibilidad de elegir entre diferentes métodos de pago.
El director general de BEUC, Agustín Reyna, ha señalado que "el euro digital será atractivo si ofrece facilidad de uso también para quienes hoy tienen dificultades con los pagos digitales, si proporciona una sólida protección contra el fraude -incluyendo derechos claros de reembolso- y si servicios básicos como la tarjeta de pago se ofrecen sin coste".
De su lado, el director de CECU, David Sánchez Carpio, ha resaltado que el efectivo "sigue siendo necesario para salvar la brecha digital, ya que es fundamental en situaciones como la vivida recientemente con el apagón, donde los cajeros no funcionaban y las personas necesitaron hacer algunas compras o usar el transporte público". "Es el mejor sistema para mantener nuestra privacidad a salvo", ha enfatizado.
Para terminar, la presidenta de Asufin, Patricia Suárez, ha indicado que si bien España es un país "altamente bancarizado, la introducción de la moneda digital no puede ahondar en la exclusión financiera, con lo que debe ser de fácil acceso y no puede suponer la obligación de tener una cuenta bancaria".
"Es por ello que, a pesar de que el Banco Central Europeo (BCE) ha manifestado que no tiene capacidad para gestionar millones de cuentas bancarias de los ciudadanos europeos, en Asufin apoyamos la idea de que los ciudadanos puedan tener una cuenta directamente en el BCE, sin intermediarios", ha añadido Suárez, para terminar concluyendo que "consideraciones como ésta deben trasladarse a la ciudadanía para que entiendan la importancia clave de contar con una divisa europea digital".
Escribe tu comentario