El banco BFF mantiene en el 2,3% su estimación de PIB para España este año, pero avisa de desaceleración
Estima que el déficit público se situará en el 2,7% del PIB en 2025 y la deuda se reducirá al 101,7%
La entidad financiera independiente especializada de Italia BFF ha mantenido en el 2,3% su previsión de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español este año, por encima de la eurozona (0,9%), pero ha advertido de que el modelo extensivo basado en empleo y demanda interna reduce el margen de mejora estructural.
BFF ha presentado este jueves una nueva edición de su informe trimestral, titulado 'España y sus entes territoriales en el 3T 2025: la economía española entra en su fase de desaceleración, dejando poco margen de mejora en los principales indicadores fiscales y de deuda'.
El informe sitúa el crecimiento del PIB español en el 2,3% en 2025, junto con una inflación media del 2,4%, cifras que se mantienen por encima de la eurozona, aunque confirman una senda de desaceleración estructural.
Para 2026, el crecimiento del PIB se desaceleraría hasta al 1,7%, debido a la incertidumbre geopolítica y a la apreciación del euro. No obstante, los flujos de inmigración y una mayor inversión en capital compensarían, en parte, la debilidad externa.
El análisis advierte de que el modelo de crecimiento español continúa siendo extensivo y depende más de la creación de empleo que de las ganancias de productividad. Al mismo tiempo, la entidad avisa de que la falta de oferta de vivienda frente a la formación de nuevos hogares sigue presionando al alza los precios inmobiliarios y mantiene la asequibilidad como un desafío central.
ESCENARIO FISCAL Y DE DEUDA: AJUSTE MÁS LENTO
En cuanto al déficit público, BFF estima que este año el ritmo de ajuste será más lento que en años anteriores, pero es coherente con los compromisos de la UE.
En concreto, prevé que el déficit público cierre 2025 en el 2,7% del PIB, en línea con los compromisos europeos. El déficit del Gobierno Central cerrará con un 2,1%, la Seguridad Social en 0,5%, las regiones en 0,4% y las corporaciones locales con un superávit del 0,3%.
Por su parte, la deuda pública cerrará el año en el 101,7% del PIB, según proyecciones del Gobierno, mientras que la AIReF la estima en el 101,4% del PIB.
"La reducción es más suave que en 2024 (cuando bajó 3,3 puntos), reflejo de un menor crecimiento nominal y del ajuste más pausado del déficit", ha explicado la entidad en un comunicado.
NUEVE CCAA CERRARÁN 2025 EN EQUILIBRIO O SUPERÁVIT
De acuerdo con el análisis, se prevé que nueve comunidades autónomas cierren 2025 en equilibrio o superávit, con solo Murcia y la Comunidad Valenciana superando déficits del 1% del PIB.
Por su parte, la ratio deuda/PIB autonómica caerá por debajo del 20% a finales de año (desde el 21,1% en 2024), con cinco regiones (Asturias, Navarra, Canarias, Madrid y País Vasco) por debajo del 13%.
Solo la Comunidad Valenciana permanecerá por encima del 30%, debido al impacto de la DANA de finales de 2024. Por tanto, tres comunidades autónomas (Cataluña, Castilla-La Mancha y la Región de Murcia) lograrían reducir su ratio de deuda por debajo del 30% del PIB, quedando solo la Comunidad Valenciana por encima de este umbral.
CONDONACIÓN DE DEUDA: SOLO SERÁ SOSTENIBLE CON DISCIPLINA FISCAL
El informe señala que la condonación parcial de deuda regional, prevista para aprobación parlamentaria a finales de año, supondrá un alivio adicional, aunque BFF advierte de que solo será sostenible si va acompañada de disciplina fiscal.
En paralelo, la entidad indica que persisten diferencias significativas en el sistema de financiación autonómica. Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha permanecen en la franja baja de financiación per cápita (92-94% de la media), mientras que Madrid conserva la mayor capacidad de recaudación de ingreso, pero sigue siendo el mayor contribuyente neto a la redistribución.
Escribe tu comentario