UGT destaca la "fortaleza" económica y pide a CEOE un nuevo acuerdo salarial con alzas superiores al IPC
La Unión General de Trabajadores (UGT) ha destacado este viernes, tras la publicación de los datos del PIB de España del segundo trimestre, el ritmo de crecimiento "robusto" que está registrando la economía española, "el mayor entre las grandes economías de la eurozona".
Para el sindicato que dirige Pepe Álvarez, que España crezca un 0,8% en el segundo trimestre y un 3,1% interanual "evidencia la fortaleza y la buena marcha de la economía española en un contexto internacional incierto".
La organización sindical ha subrayado que uno de los factores que está posibilitando el impulso del PIB es el aumento del consumo de los hogares, gracias, a su vez, al empuje del empleo y al crecimiento de los salarios, tanto en la negociación colectiva (3,5% de media en lo que va de año, y 4,3% para los convenios firmados en 2025) como por los incrementos del salario mínimo interprofesional (SMI) en los últimos años.
Para UGT, la mejora del poder adquisitivo de los salarios es "clave" para consolidar el crecimiento de la economía española, aprovechando la moderación de la inflación, la situación de bonanza de las empresas, "inmersas en un extraordinario ciclo de obtención de beneficios", y la mejora de la productividad laboral por hora.
Para ello, el sindicato ve imprescindible consensuar un nuevo acuerdo de negociación colectiva (AENC) con las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme para los próximos años, que establezca aumentos salariales de convenio "nítidamente superiores a la inflación", y a continuar en 2026 con la subida del SMI.
Al mismo tiempo, UGT ha señalado que, pese a la buena marcha de la economía, España tiene en la vivienda uno de sus principales retos, pues "la inmensa mayoría de la población soporta unos precios de los alquileres excesivos, mientras que los precios de compraventa ya superan los niveles de la burbuja en muchos territorios".
"Acceder y mantener una vivienda digna se ha convertido en una tarea casi imposible, por lo que el crecimiento económico no se está traduciendo en una mejora inmediata y plena del bienestar y las condiciones materiales de buena parte de la población trabajadora", expone el sindicato, que insta a abordar las reformas necesarias para volver a equilibrar el precio de la vivienda y los salarios.
Escribe tu comentario