viernes, 3 de octubre de 2025 20:55

Economía

Las renovables no han abaratado la luz en España pese a su despliegue, según la Universidad de las Hespérides

Los sobrecostes por restricciones técnicas tras el apagón han disparado el precio de la luz en 1.500 millones hasta agosto
|

Los sobrecostes por restricciones técnicas tras el apagón han disparado el precio de la luz en 1.500 millones hasta agosto

La energía solar y eólica, pese a su masiva implantación en España, no ha logrado abaratar el recibo para los hogares, que es hoy un 72% más caro que en 2007, según la Universidad de las Hespérides.

A esto se une que España afronta un encarecimiento inesperado en la factura eléctrica, ya que tras el gran apagón del 28 de abril los sobrecostes por restricciones técnicas han disparado el precio de la luz en 1.500 millones de euros sólo en los primeros ocho meses del año.

El estudio "¿Vamos realmente hacia una electricidad más barata?" elaborado por Daniel Fernández Méndez y Manuel Fernández Ordóñez, del Centro Peter Huber de la Universidad de las Hespérides, alerta que la política energética basada únicamente en el Coste Nivelado de la Electricidad (LCOE) ha llevado a un sistema "frágil, vulnerable a apagones" y con "costes ocultos" para los consumidores.

La factura se ha visto agravada tras el apagón del 28 de abril, que dejó a España aislada de la red europea, perdiendo más de 15 GW de generación en segundos y obligando a operar la red en "régimen reforzado" con sobrecostes diarios de seis millones de euros.

El informe propone sustituir el LCOE por métricas más completas como el Coste Total de Sistema (TSC), que incluye costes de inversión, operación, integración y seguridad, permitiendo orientar mejor las subastas renovables y garantizar un despliegue equilibrado.

Defiende que las subastas valoren atributos como la firmeza, el almacenamiento y la estabilidad de red, y reclama acelerar inversiones en infraestructura y vincular la política energética con la industrial, para fomentar la electrificación de la economía.

Según el estudio, el colapso del sistema eléctrico ha obligado a expulsar del sistema un volumen creciente de energía renovable, que en julio representó ya el 11% de la generación total, cuestionando la rentabilidad y poniendo en peligro el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

El informe alerta de que, sin una reforma técnica y legislativa que priorice la resiliencia frente al precio teórico, la transición energética española podría enfrentarse a un "cuello de botella histórico".

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE