Entso-e señala el apagón del 28 de abril como el "más grave" en Europa, pero elude apuntar a culpables
Destaca un inédito efecto de sobretensiones en cascada como el motivo del 'blackout' y publicará un informe final a principios de 2026
MADRID, 3 (EUROPA PRESS TELEVISIÓN)
La investigación europea sobre el 'blackout' del sistema eléctrico peninsular del pasado 28 de abril ha calificado este apagón como "el más grave en Europa en los últimos 20 años", y el primero bajo un modo de "sobretensiones en cascada", aunque ha eludido señalar culpables.
Este viernes, después de cinco meses de recopilar datos de los Gobiernos y actores implicados tras el 'blackout', la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Electricidad (Entso-E) presentó su informe "factual", con el que el organismo busca ofrecer "una explicación técnica y objetiva de lo sucedido" mediante la recopilación de los hechos.
No obstante, este informe no será el definitivo, ya que el organismo trabaja en uno final, que espera vea la luz en el primer trimestre de 2026 y que será un análisis detallado de las causas raíz y recomendaciones para prevenir futuros incidentes similares en el sistema eléctrico europeo.
"Esto nunca ha sucedido antes en Europa, y esto lo sabemos con certeza", aseguró en un briefing con la prensa el presidente del Comité de Entso-E, Damian Cortinas, respecto a ese efecto de cascada de sobretensión que originó el colapso del sistema eléctrico peninsular, añadiendo que aunque no se dispone de toda la información de todos los países del mundo, "no se ha encontrado ninguna mención de este tipo de apagón en ningún lugar del mundo".
"Esto es nuevo. Por eso también necesitamos tiempo para analizar qué está pasando y qué podría pasar. Pero es una novedad. Este efecto cascada de sobretensión que provoca un apagón total es algo nunca visto en Europa. Y, por supuesto, un apagón total en dos países tiene importantes repercusiones para los ciudadanos y la sociedad", dijo.
Así, apuntó que lo importante es saber cómo partiendo de unos 500 megavatios (MW), una cifra no muy alta para el conjunto del sistema de España y Portugal, se paso, en menos de dos minutos, a esas sobretensiones en cascada que se extendieron primero a toda España y luego a Portugal, sin poder ser detenidas por los planes de defensa de ambos países. "Solo fue posible detenerlo en la frontera con Francia. Y para evitar que se extendiera al resto de Europa", añadió al respecto.
De todas maneras, Cortinas dejó claro que el objetivo de este informe, realizado por un panel de 45 expertos de operadores de sistemas de transmisión -incluido Red Eléctrica de España (REE)- y autoridades reguladoras de toda Europa y basado en una amplia recopilación de datos de unidades generadoras, usuarios significativos de la red y operadores de sistemas de transmisión y distribución, no es el de señalar culpables, ya que eso corresponderá a las autoridades, sino el de "promover la transparencia, el aprendizaje y la mejora" mediante una explicación "técnica y objetiva de lo sucedido".
"La función de Entso-e no es atribuir responsabilidad a ninguna de las partes. Este no es nuestro mandato. No somos un organismo policial. No somos un organismo judicial. Sabemos que los problemas de responsabilidad son muy graves, especialmente en España. Este no es el objetivo de este informe. Es algo que las autoridades españolas asignarán cuando llegue el momento", dijo.
8 EMPRESAS NO DIERON SU CONSENTIMIENTO A TODA LA INFORMACIÓN.
En lo que se refiere a la información recopilada, el organismo lamenta no haber podido obtener toda la necesaria, ya que, a pesar de que Red Eléctrica obtuvo el consentimiento de 33 empresas de generación y operadores de distribución de energía para compartir todos los datos relevantes de que disponía con el panel de expertos, hubo "ocho que no dieron su consentimiento".
En concreto, el informe subraya que esa mañana del 28 de abril de 2025 se caracterizó por una creciente generación de renovables, aunque, desde aproximadamente las 09.00 horas, la variabilidad de la tensión en España comenzó a aumentar, aunque sin variaciones significativas hasta poco después de las 10.30, "cuando la tensión en una parte de la red de transmisión de 400 kV se acercó brevemente, pero no superó, los 435 kV".
Sin embargo, durante la media hora anterior al apagón, se observaron dos periodos principales de oscilaciones (oscilaciones de potencia, tensión y frecuencia). La primera tuvo lugar entre las 12.03 y las 12.08 horas y la segunda se produjo entre las 12.19 y las 12.22 horas.
MEDIDAS PARA AMORTIGUAR OSCILACIONES AUMENTARON LA TENSIÓN.
Para amortiguar estas oscilaciones, los operadores tomaron varias medidas de mitigación, como reducir la exportación de España a Francia, acoplar líneas eléctricas internas en el sur de España o cambiar el modo de operación del enlace HVDC entre Francia y España. No obstante, cree que, si bien estas medidas mitigaron las oscilaciones, "su naturaleza provocó un aumento de tensión en el sistema eléctrico ibérico".
Así, a las 12.32 horas, el punto de inicio del incidente considerado para el propósito del informe, la tensión del sistema eléctrico ibérico en el nivel de 400 kV estaba por debajo de 420 kV y no se pudo observar ninguna oscilación notable con una amplitud superior a 20 MHz.
DISPAROS DE GENERACIÓN Y PERDIDA DE 2 GW.
Sin embargo, subraya que varios "disparos importantes" de generación ocurrieron a partir de las 12.32 horas y que entre ese instante y 57 segundos después se produjo una pérdida de 208 MW identificados en generadores eólicos y solares distribuidos en el norte y sur de España, así como un aumento de la carga neta en las redes de distribución de aproximadamente 317 MW, que podría deberse a la desconexión de pequeños generadores integrados de menos de 1 MW -principalmente fotovoltaicos en tejados- o a un aumento real de la carga o a una combinación de ambos.
Desconociendo las causas de estos eventos, el informe destaca que desde las 12:32.57 horas hasta las 12:33.18.020 horas, se produjeron "importantes eventos de desconexión" en las regiones de Granada, Badajoz, Sevilla, Segovia, Huelva y Cáceres, que resultaron en una pérdida adicional de generación de al menos dos gigavatios (GW), que pudo ser incluso de 2,2 GW.
Para Entso-e, algunos de estos disparos se produjeron debido a la protección contra sobretensiones, "pero la mayoría de los disparos son desconocidos".
Posteriormente, entre las 12:33.18 y las 12:33.21, la tensión en la zona sur de España aumentó bruscamente, y consecuentemente también en Portugal, con lo que esta sobretensión desencadenó una cascada de pérdidas de generación que provocó una disminución de la frecuencia de los sistemas eléctricos español y portugués.
Así, a las 12:33.19 horas, los sistemas eléctricos de España y Portugal comenzaron a perder sincronismo con el resto del sistema europeo y, entre las 12:33.19 horas y las 12:33.22 horas, se activaron los Planes de Defensa del Sistema y de deslastre automático de carga de ambos países, aunque no lograron evitar el colapso del sistema eléctrico ibérico.
Finalmente, a las 12:33.23.960 horas, la separación eléctrica del sistema ibérico se completó con la interrupción de las líneas HVDC que transmitían energía de España a Francia y todos los parámetros del sistema eléctrico español y portugués colapsaron.
RESTAURACIÓN DEL SISTEMA.
IMÁGENES DISPONIBLES EN EUROPA PRESS TELEVISIÓN
URL DE DESCARGA:
https://www.europapress.tv/economia/1014724/1/entso-senala-apagon-28-abril-mas-grave-europa
TELÉFONO DE CONTACTO 91 345 44 06
Escribe tu comentario