Díaz defiende políticas de estabilidad laboral para reducir la presión mental sobre los trabajadores
Ha puesto como ejemplo la ampliación a 10 días del permiso por fallecimiento y la introducción de un permiso por cuidados paliativos
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que las políticas que defienden la seguridad y la estabilidad laboral y que fomentan el trabajo "decente" y unas "mejores" condiciones laborales y salariales "reducen la presión mental sobre las personas trabajadoras".
En esta línea, la ministra ha puesto como ejemplo el anuncio hecho este jueves en los 'Desayunos Informativos de Europa Press' de ampliar a 10 días el permiso por fallecimiento y la introducción de un permiso por cuidados paliativos.
Según un comunicado del Ministerio de Trabajo, Díaz ha participado este viernes en la jornada organizada por la Academia Europea de Salud Psicológica Ocupacional en Ginebra (Suiza), donde ha expuesto las políticas públicas en materia laboral que ha impulsado para promover la salud y bienestar de las personas trabajadoras.
En este contexto, Yolanda Díaz ha destacado políticas como la Estrategia de Salud y Seguridad en el Trabajo con la incorporación de la salud mental de manera integral o el Real Decreto 893/2024 por el que se regula la protección a la seguridad y salud en el ámbito del servicio del hogar familiar, un colectivo que ha sido históricamente "objeto de discriminación" por parte de los poderes públicos.
A nivel internacional, la titular de Trabajo ha comentado cómo se ha promovido la inclusión de los riesgos psicosociales en el trabajo. En concreto, durante la presidencia española de la Unión fueron impulsadas las primeras conclusiones del Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (EPSCO) sobre salud mental relacionado con la precariedad laboral.
REFORMA LABORAL, SALARIO MÍNIMO PROFESIONAL Y REDUCCIÓN DE JORNADA
Asimismo, el comunicado recoge que medidas como la reforma laboral "contribuyen a eliminar los abusos en la temporalidad y a extender la estabilidad en el empleo", lo que "ha permitido mejorar las condiciones de trabajo de muchos millones de personas trabajadoras".
De acuerdo con Díaz, el "gran éxito" de esta medida fue que se hizo con diálogo social tripartito, avalando así una normativa que ha sido "determinante" para atajar una temporalidad que siempre ha estado ligada a la "precariedad". "No hay nada que propicie más daño en la salud mental que alguien que vive de forma precaria", ha incidido.
El Ministerio de Trabajo resalta también que el incremento del Salario Mínimo Profesional ha supuesto "un paso importante para reducir la desigualdad, mejorar las condiciones laborales y reducir de manera notable la brecha salarial de las mujeres y las personas jóvenes".
Por otro lado, Díaz ha señalado que se sigue trabajando en la reducción de la jornada. "El siglo XXI tiene las herramientas para que trabajemos menos y produzcamos más. La reducción de jornada no es un tema menor y va ligado a la salud mental de las trabajadoras y los trabajadores", ha aseverado la vicepresidenta.
NORMATIVA PARA RIESGOS PSICOSOCIALES A NIVEL INTERNACIONAL
Además, desde el Ministerio de Trabajo han sido impulsados diferentes permisos por cuidado y se han ampliado los de atención de menores.
"El factor cuidado vinculado a las mujeres es un factor de riesgos laborales clave", ha asegurado la ministra de Trabajo y Economía Social.
Yolanda Díaz ha abogado por invertir en construir una cultura de prevención en favor de la salud mental en el trabajo. "Los riesgos psicosociales son el fruto de décadas desprecio por las condiciones de trabajo. Lejos de teorizar el fin de trabajo, lo que queremos es trabajar menos y vivir mejor. No se puede pensar que sirve trabajar de cualquier manera", ha concluido la vicepresidenta.
A su vez, la ministra de Trabajo y Economía Social ha pedido tomarse la salud mental "en serio" e impulsar una normativa "específica" para riesgos psicosociales a nivel internacional.
Escribe tu comentario