El precio de la vivienda usada dispara las alarmas: sube un 7,5% y amenaza a la clase media
La escasez de suelo y la presión de la demanda provocan un aumento histórico de los precios de la vivienda usada. Los jóvenes y la clase media ven cada vez más difícil acceder a una propiedad.
El mercado de la vivienda de segunda mano se encuentra en una situación crítica. La escasez de suelo, la elevada demanda y la falta de medidas efectivas por parte de las administraciones están provocando un aumento constante de los precios, dificultando que los jóvenes y la clase media puedan acceder a una vivienda. Los últimos datos de Hogaria.net revelan que la brecha entre ingresos y costes de la vivienda alcanza niveles históricos, generando un efecto expulsión que amenaza la estabilidad social y económica de miles de familias en España.
Precios récord en el mercado de segunda mano
El precio medio de la vivienda de segunda mano registró en septiembre un aumento interanual del 7,5%, alcanzando los 2.070 euros por metro cuadrado, según los últimos datos del portal Hogaria.net. Solo en el último mes, el incremento fue del 0,3%, reflejando un mercado tenso donde la demanda supera ampliamente la oferta.
«El motor de este incremento es el fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda», advierte Hogaria.net, subrayando que en zonas muy tensionadas pueden encontrarse hasta cuatro compradores por cada vivienda disponible. La situación provoca una presión constante sobre los precios, que se mantiene incluso frente a la baja del Euríbor, ya que «los bajos costes de financiación siguen animando la compra frente al alquiler, cuyos precios también se mantienen altos».
Un 'shock de oferta' sin solución a la vista
Según el portal, la combinación de escasez de suelo, presión de compra y falta de reacción administrativa está generando un verdadero «shock de oferta». El Banco de España estima que serían necesarias 600.000 nuevas viviendas para cubrir la demanda actual, una cifra que no se alcanza debido a la paralización de recalificaciones, la lenta construcción y la burocracia.
«La crisis habitacional es un problema gestado durante años. La llegada de millones de inmigrantes ha aumentado intensamente la demanda, pero la oferta se ha mantenido estática. No ha habido recalificación de suelo, no se ha incentivado la construcción, ni se han reducido los plazos administrativos», alerta Hogaria.net.
El resultado, según el informe, es devastador para la mayoría de la población: mientras los precios de la vivienda subieron un 8% real en 2024, los salarios solo aumentaron un 2,5% real en las últimas dos décadas. Este desfase provoca un efecto expulsión sobre jóvenes y clase media, dificultando gravemente el acceso a la propiedad.
Baleares lidera el encarecimiento mientras otras provincias se mantienen bajas
El informe muestra que 35 provincias españolas experimentaron incrementos durante septiembre. Las Islas Baleares lideran el ranking con 4.724 euros por metro cuadrado, seguidas por Madrid (3.903 euros) y Guipúzcoa (3.878 euros). Por el contrario, Ciudad Real (1.159 euros), Palencia (1.215 euros) y León (1.225 euros) presentan los precios más bajos.
Las subidas más destacadas se registraron en zonas costeras e islas, como Málaga (3,3%) y Alicante (3,2%), mientras que Teruel (-1,5%) y Jaén (-1%) registraron caídas. En las grandes capitales, Madrid creció un 2% y Barcelona un 1,5% durante el tercer trimestre, con precios medios por metro cuadrado de 4.887 euros y 4.638 euros, respectivamente.
En los distritos más selectos, Salamanca, Chamartín, Chamberí y Retiro en Madrid superan los 6.192 euros, mientras que en Barcelona, Eixample, Les Corts, Sarrià-Sant Gervasi y Ciutat Vella alcanzan 6.125 euros por metro cuadrado. Otras ciudades importantes como Valencia y Sevilla también registran incrementos significativos, del 2,4% y 0,7% respectivamente.
Reforma urgente para frenar la crisis habitacional
El análisis concluye que sin una reforma profunda del urbanismo, gestión del suelo y promoción de vivienda social, los precios seguirán creciendo de forma sostenida, agravando la crisis social y el problema de acceso a la vivienda.
«Si no se actúa sobre la regulación del suelo y la construcción de vivienda asequible, el desequilibrio y el encarecimiento continuarán», advierte Hogaria.net, haciendo sonar la alarma sobre la situación económica de la población más vulnerable.
Escribe tu comentario