lunes, 13 de octubre de 2025 14:21

Economía

(AMP2) Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, galardonados con el Nobel de Economía

Aghion critica la "ola de proteccionismo" en EEUU y lamenta la falta de políticas adecuadas y de un mercado único en Europa
|

Nobel de Economía 2025

Aghion critica la "ola de proteccionismo" en EEUU y lamenta la falta de políticas adecuadas y de un mercado único en Europa

Los economistas Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt han sido galardonados con el Nobel de Economía en 2025 "por haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación", según ha desvelado este lunes la Real Academia Sueca de Ciencias.

En su comunicado, la institución escandinava precisa que una mitad del galardón, denominado oficialmente Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 2025, corresponde al economista Joel Mokyr, de la Universidad Northwestern, en EEUU, "por haber identificado los prerrequisitos para el crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico".

Asimismo, la otra mitad corresponde conjuntamente al economista francés Philippe Aghion, del Collège de France e INSEAD, en Francia, y The London School of Economics & Political Science, en Reino Unido; así como al canadiense Peter Howitt, de la Universidad Brown, en EEUU, "por la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa".

"El trabajo de los galardonados demuestra que el crecimiento económico no puede darse por sentado. Debemos defender los mecanismos que subyacen a la destrucción creativa para no caer en el estancamiento", ha afirmado John Hassler, presidente del Comité del premio en Ciencias Económicas.

"Durante los últimos dos siglos, por primera vez en la historia, el mundo ha experimentado un crecimiento económico sostenido. Esto ha sacado a un gran número de personas de la pobreza y ha sentado las bases de nuestra prosperidad", explica la Academia sueca, para la que los galardonados de este año "explican cómo la innovación impulsa un mayor progreso".

En el caso del estadounidense Joel Mokyr, destaca la utilización de fuentes históricas como medio para descubrir las causas de que el crecimiento sostenido se convirtiera en la nueva normalidad, demostrando que, para que las innovaciones se sucedan en un proceso autogenerado, no solo necesitamos saber que algo funciona, sino también tener explicaciones científicas de por qué, algo que solía faltar antes de la revolución industrial, lo que dificultaba el desarrollo a partir de nuevos descubrimientos e inventos.

De su lado, Philippe Aghion y Peter Howitt también estudiaron los mecanismos detrás del crecimiento sostenido y construyeron un modelo matemático para lo que se denomina destrucción creativa: cuando un producto nuevo y mejor entra al mercado, las empresas que venden los productos más antiguos salen perdiendo.

"La innovación representa algo nuevo y, por lo tanto, es creativa. Sin embargo, también es destructiva, ya que la empresa cuya tecnología se vuelve obsoleta se ve superada por la competencia", recuerda la Academia.

De este modo, de diferentes maneras, considera que los galardonados muestran cómo la destrucción creativa genera conflictos que deben gestionarse de manera constructiva. De lo contrario, la innovación se verá bloqueada por empresas consolidadas y grupos de interés que corren el riesgo de verse perjudicados.

El Nobel de Economía no forma parte del legado de Alfred Nobel, ya que fue establecido en 1968 por el Riksbanken, el banco central sueco, coincidiendo con el 300 aniversario de la entidad, aunque es otorgado desde entonces por la Real Academia Sueca de Ciencias según los mismos principios que los Premios Nobel otorgados desde 1901.

Desde su creación, ha sido otorgado en 57 ocasiones a 99 galardonados entre 1969 y 2025. Fue concedido por primera vez en 1969, distinguiendo al noruego Ragnar Frisch y al holandés Jan Tinbergen. El importe del premio completo en 2025 asciende a un total de 11 millones de coronas suecas (994.410 euros).

Aghion y Howitt ya recibieron en 2021 el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas, por haber realizado "contribuciones fundamentales al estudio de la innovación, el cambio tecnológico y la política de competencia".

CRÍTICAS AL PROTECCIONISMO DE TRUMP
Minutos después de ser galardonado, el francés Aghion reconocía que se trataba de "una sorpresa enorme" que le había dejado "sin palabras". "No me lo esperaba en absoluto. No encuentro palabras para expresar lo que siento", han sido sus primeras declaraciones tras conocerse la decisión de la Academia sueca.

En este sentido, el economista francés ha anticipado que probablemente destine la parte del premio que le corresponde al laboratorio de investigación que impulsa actualmente en el Collège de France, donde trabaja en varios proyectos sobre crecimiento e IA, crecimiento verde y políticas de I+D.

Por otro lado, al ser cuestionado sobre las amenazas para el crecimiento sostenible, Aghion se ha referido a los retos que plantea el crecimiento verde, que implica conciliar la expansión económica con el medio ambiente, además del potencial relacionado con la IA.

Sin embargo, no ha dudado en señalar especialmente la amenaza vinculada a las tendencias actuales hacia la desglobalización y las barreras arancelarias, que representan obstáculos para el crecimiento porque este requiere de un gran mercado, que implica más posibilidades de intercambiar ideas, de transferir tecnologías y de mayor competencia.

"La apertura es un motor de crecimiento. Cualquier obstáculo a la apertura es un obstáculo para el crecimiento", ha resumido el economista galo, para quien en la actualidad "se acumulan nubarrones" que impulsan barreras al comercio y la apertura.

"No aplaudo la ola proteccionista en EEUU", ha afirmado, ya que no es algo bueno para el crecimiento ni la innovación mundiales, aunque ha querido señalar un aspecto positivo en la llamada de atención que supone para los países europeos, que deben darse cuenta de que no deben asumir que EEUU y China se conviertan en líderes tecnológicos.

En este sentido, ha señalado que, tras un período de recuperación de Europa en términos de PIB per cápita entre la Segunda Guerra Mundial y mediados de los 80, desde entonces el PIB per cápita promedio de la eurozona ha disminuido en relación con el estadounidense particularmente porque Europa no implementa innovaciones revolucionarias de alta tecnología, limitándose a la tecnología intermedia incremental.

"Esto está muy relacionado con el informe Draghi. Nos faltan políticas adecuadas", ha lamentado el francés, quien ha echado en falta en la UE un verdadero mercado único y un ecosistema financiero adecuado para la innovación, con un mercado de capitales integrado e inversores institucionales.

"Echamos de menos todo lo que tienen en EE.UU.", ha resumido al respecto, añadiendo que, en el caso de la investigación, Europa carece del equivalente a la DARPA (Agencia de Proyectos Avanzados de Defensa), que es una forma de hacer política industrial que favorece la competencia.

"De este modo, mientras que en EEUU y China encontraron maneras de conciliar la competencia y la política industrial, en Europa, en nombre de la política de competencia, nos volvimos muy contrarios a cualquier forma de política industrial", ha indicado.

"Creo que debemos evolucionar en ese sentido y encontrar maneras de conciliar la política industrial en áreas como defensa, clima, IA y biotecnología, donde somos muy buenos", ha comentado, con el objetivo de "conciliar esta política industrial inteligente con la política de competencia".

En cualquier caso, para Aghion existe en Europa un potencial fantástico porque la UE cuenta con democracia y libertad. "Tenemos un poder blando fantástico, pero necesitamos aprovechar todo el potencial que tenemos en Europa", ha defendido.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE