El Ibex 35 sube casi un 0,3% al cierre y se aproxima a los 15.600 enteros
El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este martes con un avance del 0,29%, situándose en los 15.586,4 enteros, en una jornada en la que los inversores continúan pendientes de las tensiones comerciales arancelarias, así como de la banca española, especialmente de Banco Sabadell y BBVA.
El selectivo nacional ha arrancado la jornada en pérdidas y ha llegado a perder en la apertura el nivel de los 15.500 enteros, si bien en el tramo medio los descensos se han moderado y el índice se ha consolidado en los niveles de cierre de ayer. En torno a las 15.30 horas, ya con Wall Street abierto, el Ibex 35 ha tomado cierto impulso que le ha servido para acercarse a la cota de los 15.600 enteros al cierre.
Bajo el paraguas internacional, los nuevos aranceles mínimos del 10% que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones globales de madera y del mobiliario fabricado en este material han entrado en vigor este martes.
Además, el Ministerio de Comercio de China ha acusado este martes a Estados Unidos de "exagerar" con su seguridad nacional y ha instado a Washington a dialogar con "sinceridad" ante la amenaza de sus autoridades de incrementar drásticamente los aranceles sobre los productos chinos como respuesta a los controles de Pekín sobre las exportaciones de tierras raras.
Al mismo tiempo, el gigante asiático ha anunciado la adopción de contramedidas contra cinco filiales estadounidenses de la naviera surcoreana Hanwha Ocean Corporation como respuesta a la colaboración prestada por estas empresas a investigaciones del Gobierno de Estados Unidos que, a juicio de Pekín, ponen en peligro sus intereses.
En un plano más amplio sobre el estado actual de los mercados, los expertos de Banca March han constatado que hay "nuevas muestras de cautela ante el prolongado cierre ('shutdown') del Gobierno de EEUU y el consiguiente retraso en la publicación de datos económicos".
Asimismo, han enfatizado que la atención se centra también inicio de la temporada de resultados en EEUU. Así, Goldman Sachs obtuvo un beneficio neto atribuido de 3.860 millones de dólares (3.330 millones de euros) en el tercer trimestre del año, lo que representa un avance del 39% en comparación con el resultado contabilizado en el mismo periodo del ejercicio anterior.
De su lado, Citigroup elevó sus ganancias un 16%, hasta los 3.752 millones de dólares (3.237 millones de euros); mientras que JPMorgan Chase, el mayor banco de Estados Unidos por activos, ganó 14.393 millones de dólares (12.419 millones de euros) un 12% más; y BlackRock obtuvo un beneficio de 1.323 millones de dólares (1.146 millones de euros), un 18,9% menos, si bien alcanzó una cifra récord de activos bajo gestión de 13,464 billones de dólares (11,660 billones de euros).
Dentro de la agenda macroeconómica europea, esta jornada ha trascendido que la confianza de los inversores alemanes ha mejorado en octubre por segundo mes consecutivo, a pesar de la persistente incertidumbre global y a falta de conocer más detalles sobre el plan de estímulo del Gobierno germano, según muestra el indicador elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz (ZEW).
También se ha conocido que el Índice de Precios de Consumo (IPC) de Alemania se situó en septiembre en el 2,4% interanual, dos décimas más que el mes anterior y la mayor subida del coste de la vida en el país desde diciembre de 2024. De su lado, el desempleo del Reino Unido subió al 4,8% entre junio y agosto.
Con la mira en Francia, el primer ministro, Sébastian Lecornu, ha anunciado ante el Parlamento una propuesta para suspender la aplicación de la reforma de las pensiones hasta después de las elecciones presidenciales de 2027, de tal manera que no se comiencen a aplicar los cambios hasta enero del año siguiente.
En el terreno 'macro' español, el Tesoro Público ha colocado este martes 2.235 millones de euros en una nueva subasta de letras a tres y nueve meses, algo por debajo del rango medio previsto, y lo ha hecho elevando la rentabilidad a tres meses, pero bajándola a nueve meses, según los datos publicados por el Banco de España.
En el ámbito empresarial español, Banco Sabadell ha informado antes de la apertura del mercado de hoy de que solo el 2,8% de los accionistas cuyas acciones están depositadas en la entidad catalana ha acudido a la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA con un número de acciones que representan el 1,1% del capital social del banco.
Así, al cierre, las mayores subidas han sido las de Endesa (+1,87%), Unicaja (+1,65%), Redeia (+1,46%) y Fluidra (+1,37%). Por el lado contrario, los descensos más pronunciados se los han anotado Acciona Energía (-3,53%), ArcelorMittal (-1,53%), Acerinox (-1,43%) y Banco Santander (-1,15%).
Las principales Bolsas europeas han cerrado con caídas, excepto Londres, que se ha revalorizado un 0,10%. París ha perdido un 0,18% y Milán, un 0,22%, mientras que Fráncfort ha caído un 0,62% en la jornada.
El precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, descendía un 2,16% y se situaba en los 61,96 dólares, mientras que en su cotización West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, bajaba un 2,03%, hasta los 58,28 dólares.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1606 'billetes verdes', un 0,32% más que en la víspera, en tanto que el interés exigido al bono español a 10 años se situaba en el 3,134% tras restar cuatro puntos básicos, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 55,2 puntos.
Por su parte, la onza de oro troy se impulsaba un 0,70% para negociarse en los 4.137 dólares, mientras que el bitcoin caía un 1,58%, hasta los 112.600 dólares.
Escribe tu comentario