IndesIA lanza una hoja de ruta para guiar a organizaciones en su transición verde y digital
Subraya la "necesidad urgente" de alinear sostenibilidad e innovación tecnológica para garantizar la competitividad industria
IndesIA ha presentado su informe 'Energía y Digitalización: Impulsando la convergencia de la sostenibilidad y la inteligencia artificial a través de la Twin Transition', un documento que plantea una hoja de ruta estructurada en cinco pilares estratégicos para guiar a organizaciones públicas y privadas en su transición verde y digital.
De acuerdo con un comunicado de la asociación, el informe ha nacido del trabajo colaborativo llevado a cabo en su Mesa de Sectorial de Energía y ofrece una "visión clara" de los retos y oportunidades que plantea esta transición.
A su vez, el estudio subraya la "necesidad urgente" de alinear sostenibilidad e innovación tecnológica para garantizar la competitividad industrial y avanzar hacia la descarbonización del sistema.
La hoja de ruta contempla integrar la sostenibilidad en la estrategia digital, combinando la reducción del impacto ambiental de la infraestructura tecnológica ('Greening of IT') con el uso de la tecnología para promover prácticas sostenibles en los procesos empresariales ('Greening by IT').
Para avanzar en el proceso, IndesIA apunta que es "de vital importancia" progresar en la alineación de las áreas de sostenibilidad y de digitalización/IT de las empresas, así como de la alta dirección como principal impulsor.
Además, la asociación explica que "será necesario definir la ambición que se persigue, los objetivos estratégicos y la hoja de ruta que la organización deberá implantar para lograr el impacto deseado".
MADUREZ DIGITAL Y SOSTENIBLE DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS: AÚN "BAJA"
IndesIA también propone la creación de un ecosistema colaborativo intersectorial, fomentando alianzas entre empresas, cadenas de suministro, clientes y administraciones públicas para compartir experiencias y desarrollar soluciones tecnológicas sostenibles.
En el caso de España, el informe identifica cuatro retos prioritarios, entre los que figuran la optimización del almacenamiento de energía y sistemas híbridos (hidrógeno-baterías) y el uso de IA para optimización de las predicciones climáticas y de demanda descentralizada, integrando generación renovable y almacenamiento.
Igualmente, el documento recalca el posicionamiento de España como 'hub' sostenible mundial de centros de datos, así como la optimización de la integración de combustibles renovables en el transporte.
Asimismo, la asociación sugiere establecer indicadores y métricas comunes que permitan medir el impacto real de las iniciativas, tomando como referencia programas como la Green Software Foundation o el Programa Nacional de Algoritmos Verdes. Según IndesIA, estos indicadores "facilitarán la toma de decisiones y la justificación de inversiones".
En cuanto a la propuesta del fomento de la formación y la concienciación, el análisis señala que la madurez digital y sostenible de las empresas españolas "aún es baja", por lo que la formación será "clave".
Así, la asociación propone el impulso de programas adaptados a las necesidades de las empresas y campañas de sensibilización que ayuden a las compañías a comprender los beneficios de la digitalización sostenible.
IMPORTANCIA DEL ACCESO A FINANCIACIÓN PÚBLICA PARA LAS PYMES
Otro pilar recogido en el estudio es el impulso un marco regulatorio integrador, que conecte "de forma coherente" las políticas ambientales y digitales.
Aunque la Unión Europea avanza con el Green Deal, el informe reclama una legislación que reconozca la digitalización como "palanca esencial" de la transición verde, aportando "certidumbre jurídica" a las organizaciones que apuestan por este modelo.
Por otro lado, el documento propone un marco estratégico para avanzar hacia un modelo "más eficiente y descarbonizado", y destaca aplicaciones emergentes de la inteligencia artificial (IA) que optimizan el consumo de energía en el sector industrial. Por otra parte, el informe describe las posibilidades de reducir el gasto energético asociado al desarrollo de la propia IA.
Desde IndesIA apuntan que avanzar hacia un modelo energético más sostenible y digital "es un reto importante para muchas organizaciones, especialmente para las pymes, que suelen tener menos recursos y capacidades técnicas".
Para iniciar este proceso, la asociación resalta que es "clave" que las empresas puedan prever beneficios a medio plazo, ya que "la falta de garantías puede frenar incluso el primer paso".
En ese sentido, IndesIA recuerda que el acceso a financiación pública es "fundamental", siendo "necesario" que las pequeñas y medianas empresas cuenten con apoyo institucional para "arrancar sus proyectos de sostenibilidad y digitalización".
De acuerdo con la asociación, el informe ha contado con profesionales expertos de "empresas líderes" en el sector energético y la innovación --como Acerinox, Airbus, Elewit, Enagás, Exolum, Ferrovial, Gestamp, Microsoft, Naturgy, Navantia, Repsol, Técnicas Reunidas y Telefónica-- y el apoyo del Instituto de Ingeniería del Conocimiento.
Escribe tu comentario