lunes, 27 de octubre de 2025 15:03

Economía

IEE calcula un impacto de los aranceles sobre el PIB español de hasta seis décimas entre 2025 y 2026

España impone un nivel de barreras comerciales a sus importaciones de un orden de un 6% inferior A la OCDE y de un 9% menor a la UE
|

Presentación del informe del IEE: La incidencia en la economía española de las subidas arancelarias. Índice de Barreras Comerciales”

España impone un nivel de barreras comerciales a sus importaciones de un orden de un 6% inferior A la OCDE y de un 9% menor a la UE

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) estima que el impacto sobre el Producto Interior Bruto (PIB) de España de la subida arancelaria podría ser de entre una y dos décimas de PIB en el 2025, y de hasta de cuatro décimas del PIB en 2026.

El presidente y el director general del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo, respectivamente, junto a la Catedrática de Economía Aplicada de Universidad Complutense de Madrid, María Concepción Latorre, han presentado este lunes en rueda de prensa el informe "La incidencia en la economía española de las subidas arancelarias. Índice de Barreras Comerciales 2025".

"Nuestra exposición a Estados Unidos en materia de exportaciones y también de importaciones es mucho más limitada que en el resto de países de la Unión Europea. Entonces nuestro impacto puede ser más a nivel indirecto y posiblemente tenga un impacto más a medio y largo plazo", ha explicado Íñigo Fernández Mesa.

El estudio apunta, no obstante, que los peores efectos pueden manifestarse en los sectores más integrados en las cadenas de valor comerciales con Estados Unidos como son el farmacéutico, la metalurgia, industria auxiliar de construcción, química y fabricación de maquinaria y bienes de equipo.

Un problema añadido es la contracción de la inversión directa que España recibe de EE.UU. que suponía un orden del 15% del total y que ya ha empezado a contraerse significativamente este ejercicio, como consecuencia de la apreciación del euro sobre el dólar, y del menor interés de EE.UU. en invertir en el exterior, en un contexto de incertidumbre y contracción de los flujos comerciales.

Además, el IEE ha alertado de que la pertenencia de España a la UE obliga a considerar una doble perspectiva de los efectos de la subida arancelaria sobre la economía española; la directa identificada a través de la incidencia de los aranceles sobre los aranceles sobre los EE.UU.; y la indirecta, que se visibiliza a través de los efectos de los aranceles sobre el crecimiento económico de la UE.

A este respecto, se plantea que la UE puede perder este 2025 un orden de tres décimas de crecimiento del PIB como consecuencia de los aranceles americanos, pero el orden de magnitud podría ser aún superior de prolongarse y/o agravarse en el tiempo esta situación.

RATIFICAR ACUERDOS COMERCIALES COMO EL MERCOSUR
Por todo ello, el IEE considera que la política económica europea y española debe de dar una adecuada respuesta a este nuevo entorno. "La UE tiene las competencias comerciales, con lo que va a incorporar lo que se denominan aranceles de reequilibrio como respuesta a los aranceles de EE. UU., pero no está claro que esta sea la mejor solución, por lo que de imponerse se deberían redirigir los recursos obtenidos con estos aranceles a medidas de apoyo y de mejora de la competitividad de los sectores afectados", considera el 'think tank'.

Lo que sí parece positivo, según el IEE, es priorizar la ratificación de acuerdos comerciales, como el de Mercosur, para crecer en mercados alternativos y ahondar en todas aquellas medidas que consoliden el mercado único europeo y/o reduzcan en los sectores más afectados.

A nivel empresarial, el IEE ha apuntado vlos aranceles no dejan de ser impuestos que suponen un aumento de costes para las exportaciones, que solo pueden ser compensados con medidas de competitividad que reduzcan los costes y que aumenten el valor añadido de las exportaciones ya que ello las hace más insensibles a estos aumentos de costes.

Además, el Instituto ha explicado que muchas empresas intentarán diversificar su mercado a países terceros y/o reconfiguren sus cadenas de valor para mitigar el aumento de costes que suponen los aranceles, a través del desplazamiento de las fases de producción finales a los países que sufran un menor nivel de aranceles por parte de EE.UU., algunos sectores, que están sufriendo una contracción de sus márgenes por los aranceles, es posible que a medio y largo plazo se vean obligadas a repercutir estos aranceles a sus clientes de EE.UU.

"Este efecto será mayor en las actividades de alto valor añadido con intensidad tecnológica y en los que coincida que la asimetría de las subidas arancelarias supongan un abaratamiento relativo de las exportaciones europeas a los EE.UU. en relación a la de otros países", se señalado en el estudio.

ÍNDICE DE BARRERAS COMERCIALES DE 2025
El IRR también ha publicado este lunes el 'Índice de Barreras Comerciales de 2025', de la Fundación Tholos y adaptado para España, en el que se analizan 122 países, que representa el 97% del PIB mundial, desde la perspectiva de medir el grado de proteccionismo imperante en cada uno de ellos.

De acuerdo con el informe, en 2025, los países con mayores barreras comerciales a sus importaciones en la OCDE son Turquía, Corea del Sur, Hungría, Polonia y EE.UU., mientras que, por el contrario, los países desarrollados que imponen menos barreras comerciales a sus importaciones son Israel, Canadá, Nueva Zelanda, Japón y Australia.

En el caso de España, se destaca que es un país muy abierto al exterior, ya que impone un nivel de barreras comerciales a sus importaciones de un orden de un 6% inferior del promedio de la OCDE y de un 9% menor al promedio de la UE.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE