Los consejos españoles afrontan una temporada de juntas marcada por la demanda de mayor independencia
Los consejos de administración de las empresas cotizadas en España se preparan para afrontar nuevos retos en la próxima temporada de juntas generales de accionistas, en un contexto en el que varios inversores reclaman una mayor independencia en las comisiones del consejo de cara a 2026.
Con vistas a la temporada de juntas de accionistas de 2026, se prevé un mayor escrutinio de las propuestas de nombramiento, ratificación y reelección de consejeros, impulsado por la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Paridad para las empresas de mayor capitalización, según revela la 15ª edición de 'El Gobierno Corporativo y los Inversores Institucionales', publicada por Georgeson y Cuatrecasas.
Además, algunos inversores reclaman una mayor independencia en las comisiones del consejo y advierten de que podrían penalizar aquellas propuestas que no aborden de forma adecuada las cuestiones de gobernanza o las preocupaciones planteadas por los accionistas.
En este contexto, se ha llevado a cabo un análisis de los resultados de la última temporada de juntas en las compañías del Ibex 35 y del 'top 40' del Mercado Continuo, y aborda las principales tendencias y desafíos de cara a la temporada de juntas del año que viene.
Aunque el quórum medio del Ibex 35 alcanzó en 2025 el 74,11%, su nivel más alto en los últimos 15 años, en el 'top 40' del Mercado Continuo se situó en el 71,77%, ligeramente por debajo del registrado en 2024 (73,94%), aunque en línea con la media de los últimos cinco años.
Mientras aumenta la oposición a las propuestas de ampliación de capital con exclusión del derecho de suscripción preferente, la retribución del consejo y la (re)elección y ratificación de consejeros continúan siendo las materias más controvertidas.
Dado que el próximo 30 de junio de 2026 entrará en vigor la Ley Orgánica de Paridad para las empresas de mayor capitalización bursátil --que fija una representación mínima del 40% para el sexo menos representado en el consejo y exige ajustar los procesos de selección cuando no se alcance este umbral--, las siete compañías del Ibex 35 que aún no cumplen con este porcentaje afrontan un desafío en los próximos meses, especialmente porque los nombramientos, ratificaciones o reelecciones que no contribuyan a alcanzar el nivel exigido podrían ser penalizados por los 'proxy advisors' y los inversores.
RIESGOS ASOCIADOS A LA TECNOLOGÍA, GEOPOLÍTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO
En un contexto marcado por diversos desafíos de gobernanza, la temporada de juntas de 2026 estará condicionada por la gestión de riesgos emergentes asociados a la tecnología, la geopolítica y las cadenas de suministro. También cobrará relevancia el uso de la matriz de competencias como herramienta clave para configurar los consejos y ofrecer a los inversores una visión más clara de las capacidades presentes.
Asimismo, los planes de sucesión ganarán importancia al ser cada vez más valorados por los inversores como garantía de continuidad. La sostenibilidad continuará entre las prioridades, aunque afronta un contexto incierto debido a los cambios normativos y a la demora en la transposición de la Directiva CSRD.
Por último, el informe subraya la conveniencia de mantener el diálogo con los inversores fuera de la temporada de juntas, anticipa que las retribuciones seguirán siendo un foco de debate y prevé la persistencia del activismo accionarial en el mercado español.

Escribe tu comentario