Ebro gana un 8,8% menos en los nueve primeros meses del año, hasta los 154 millones
Ebro Foods ha cerrado los nueve primeros meses del año con un beneficio neto de 154,3 millones de euros, lo que supone un 8,8% menos respecto al mismo periodo de 2024 por el impacto del tipo de cambio, el aumento de los intereses tras la refinanciación de la deuda y el incremento impositivo derivado de una liquidación societaria, según informa la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, el importe neto de la cifra de negocio se sitúa en los 2.775,9 millones de euros, un 3% menos que en el mismo periodo del año anterior, debido principalmente a la bajada de precios al consumidor, como consecuencia de la reducción en los precios de las materias primas, y a la devaluación del dólar.
No obstante, en un escenario marcado por la persistente inestabilidad geopolítica, las tensiones en el tráfico marítimo y la entrada en vigor de los nuevos aranceles en Estados Unidos, el grupo ha destacado que el tercer trimestre se cerró con unos resultados que consolidan el "buen ritmo" alcanzado en el mismo periodo del año anterior, y significativamente superiores a los de 2023.
De esta forma, el resultado bruto ajustado (Ebitda) se ha elevado en un 1,1%, hasta situarse en los 311,5 millones, alcanzando un nuevo máximo histórico.
Por su parte, la deuda neta se sitúa en los 578,4 millones de euros, 14,6 millones de euros menos que a cierre del ejercicio 2024, tras una inversión en 'capex' de 94,8 millones de euros y los distintos pagos del dividendo anual, que ascienden a un total de 111,6 millones de euros.
Por líneas de negocio, el del arroz completa un positivo trimestre, impulsada por los nuevos lanzamientos y la buena evolución de las categorías de mayor valor añadido. Así, la cifra de ventas alcanza los 1.766,3 millones de euros, casi un 4% menos en los nueve primeros meses, mientras que el Ebitda-A se sitúa en 249,4 millones de euros, un 3,3% más.
Ebro ha precisado que el mercado global de arroces mantiene una acusada tendencia bajista, con precios en Asia y Sudamérica en niveles históricamente bajos, lo que ha ralentizado la actividad en los mercados de grano largo. Ante este panorama, solo un incremento de aranceles por parte de la UE y la aplicación de cláusulas de salvaguardia para los países EBA permitirían proteger a los agricultores españoles y europeos.
En España, la campaña arrocera se presenta "razonablemente bien" en términos generales. Sin embargo, en la zona de Valencia, las condiciones meteorológicas adversas han provocado una reducción significativa -de hasta la mitad- en la producción de variedades tradicionales, lo que ha favorecido el cultivo de arroces de tipo largo.
Mientras que en Estados Unidos, con el objetivo de mitigar los efectos de los nuevos aranceles impuestos por la Administración Trump, que afectan principalmente a las variedades aromáticas importadas de Tailandia e India, Riviana ha reforzado sus stocks y preparado ajustes graduales de precios para 2026.
PREVÉ CERRAR 2025 CON UN EBITDA RÉCORD
Por otro lado y respecto al negocio de la pasta, ésta ha alcanzado una cifra de ventas de 511 millones de euros, en línea con el pasado año, mientras que el Ebitda-A se sitúa en los 75,1 millones de euros, un 5,4% menos.
Ebro ha señalado que esta división ha atravesado un trimestre "más complejo" debido al incremento de costes en dos materias primas principales como son los huevos y lácteos, para el negocio del fresco; la implantación de nuevos aranceles estadounidenses y la depreciación del dólar, factores que han impactado en la rentabilidad de esta área durante el período.
La multinacional ha destacado el "buen comportamiento" del gnocchi en Francia, el lanzamiento en España de ñoqui fresco bajo la marca Brillante y la entrada de esta categoría en Costco USA con Garofalo, mientras que en pasta seca premium, Garofalo crece a doble dígito en EEUU y España.
De esta forma y de cara al cierre del ejercicio, Ebro prevé acabar con un Ebitda-A que se sitúe entre los 412 y 418 millones de euros, lo que supondría un nuevo récord para el grupo, a pesar de un impacto previsto por el tipo de cambio de -5 millones de euros a fin de año, y en un contexto muy competitivo donde el mercado internacional registra precios históricamente bajos tanto en Asia como en Sudamérica.

Escribe tu comentario