Economistas piden "prudencia" con la exención fiscal del SMI porque puede "tensionar" la equidad fiscal
Lamentan la "inseguridad jurídica y la incertidumbre" en el sistema tributario por la disparidad de criterios en la aplicación de normas
El Consejo General de Economistas (CGE) ha advertido de que una exención total del IRPF para personas que cobren el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) supondría que un número creciente de contribuyentes quedaría al margen de la tributación en comparación con otros salarios muy cercanos en importe, lo que "podría tensionar el principio de equidad fiscal"
En el marco de las Jornadas Anuales del REAF 2025, el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF), órgano especializado en fiscalidad del Consejo General de Economistas de España, ha presentado en rueda de prensa, como en años pasados, los documentos 'Planificación de la Renta 2025' y 'Cierre fiscal del Impuesto sobre Sociedades 2025'.
En relación con el debate sobre la no tributación en el IRPF de los contribuyentes que cobran el salario mínimo interprofesional (SMI), el presidente del REAF, Agustín Fernández, ha señalado que "hay que ser prudente".
Fernández ha explicado que "últimamente se está reduciendo la brecha entre el SMI respecto del salario modal, ---en 2023 el salario más repetido se situó en torno a los 15.500 euros, siendo el SMI de ese mismo año 15.120 euros-.
Por ello, los economistas han advertido de que una exención total del IRPF de estas rentas del trabajo supondría que un número creciente de contribuyentes quedaría al margen de la tributación en comparación con otros salarios muy cercanos en importe, lo que podría "tensionar el principio de equidad fiscal".
Además, ha explicado que para evitar el denominado 'error de salto' --que un incremento mínimo de salario implique una pérdida neta por efecto del impuesto--, sería necesario ampliar el beneficio fiscal a un tramo más amplio de rentas. "De lo contrario, el sistema generaría desincentivos laborales y distorsiones en la progresividad del impuesto", ha alertado.
"INSEGURIDAD JURÍDICA E INCERTIDUMBRE"
El presidente del Consejo General Economistas de España (CGE), Miguel Ángel Vázquez Taín, se refirió a la inseguridad jurídica y la incertidumbre que actualmente se está produciendo en el sistema tributario por la disparidad de criterios en la aplicación de las normas tributarias.
"Cada vez más sentencias de Tribunales recogen fallos que difieren, en no pocas ocasiones, de los criterios que aplica la administración; esta situación provoca mucha inseguridad e incertidumbre en la toma de decisiones de los contribuyentes", ha afirmado Vázquez Taín.
En este sentido, el presidente del CGE ha puesto como ejemplos la controversia en el régimen de reestructuración empresarial y la problemática de las valoraciones inmobiliarias por los peritos de la administración cuando no visitan 'in situ' los inmuebles.
LOS IMPORTES ABSOLUTOS QUE REGULAN EL IRPF NO SE HAN ACTUALIZADO
Asimismo, los fiscalistas del Consejo General de Economistas de España aprovecharon para comentar que los importes absolutos que regula la norma del IRPF no se han actualizado desde hace mucho tiempo.
Han explicado que estas cuantías, como el mínimo personal o familiar, el límite exento de los expatriados, las cuantías exoneradas de gravamen de comidas o alojamiento, entre otras, han quedado obsoletas porque no se han incrementado según la inflación y, por técnica legislativa, deberían actualizarse todos los años.
Además, han expresado que "deberían revisarse al alza, al menos, en los años en que la inflación sea alta, pues, de lo contrario, el efecto positivo que generan estos límites en los contribuyentes se va diluyendo con el tiempo, siendo cada vez más bajos en términos reales".
Al hilo de lo anterior, los economistas también han señalado que si en 2026 tampoco se deflacta la tarifa del IRPF ni se incrementan las cuantías de los mínimos personales y familiares, los ciudadanos, una vez más, perderán poder adquisitivo.
Además, han señalado una problemática recurrente para los empresarios y los profesionales que adquieren un vehículo de empresa. Consideran necesario que se establezcan criterios claros para vehículos de uso compartido, como existe en el Impuesto sobre el Valor Añadido.
UN BUEN MOMENTO PARA ADQUIRIR VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Los economistas han lanzado 25 recomendaciones antes de que termine este año, a fin de minimizar el coste fiscal del IRPF, y se dan otras 25 recomendaciones para las empresas en base al informe sobre el cierre fiscal del Impuesto sobre Sociedades.
En este sentido, indicaron que es un buen momento para que las empresas difieran rentas a 2026 y anticipen gastos en el mes diciembre, para aprovechar los tipos reducidos de gravamen para las pymes, y doten la reserva de capitalización para reducir el coste fiscal.
Para los contribuyentes del IRPF, han destacado que, antes de que finalice el año, es un buen momento para adquirir vehículos eléctricos o instalar puntos de recargas, ya que es un beneficio fiscal que se desconoce si se va o no prorrogar.

Escribe tu comentario