lunes, 3 de noviembre de 2025 20:14

Economía

España consigue aumentar el PIB en la última década mientras reduce sus emisiones, según Moeve

Entre 2013 y 2023, la economía española ha crecido cerca de un 45% y las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido un 8%
|

Archivo - Sede de Moeve.

Entre 2013 y 2023, la economía española ha crecido cerca de un 45% y las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido un 8%

España ha conseguido avanzar en un proceso de "desacoplamiento" entre el Producto Interior Bruto (PIB) y los gases de efecto invernadero, impulsado por el auge de las energías renovables, la eficiencia energética y un cambio "profundo" en el modelo productivo, según los datos oficiales publicados en el portal Planet Energy de Moeve.

La energética ha remarcado que, con arreglo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la Agencia Europea de Medio Ambiente, el PIB español ha pasado de algo más de un billón de euros a casi 1,5 billones entre 2013 y 2023, lo que supone un aumento cercano al 45%.

En ese mismo periodo, las emisiones de gases de efecto invernadero se redujeron desde alrededor de 312 millones de toneladas de CO2 hasta unos 288 millones, equivalente a una bajada del 8%.

Sin embargo, desde Moeve han resaltado que la mejora "más significativa" está en la intensidad de carbono, ya que España ha reducido un 41% las emisiones de gases de efecto invernadero por euro producido desde 2008.

"El comportamiento de los últimos cinco años ilustra bien este cambio de tendencia. En 2019, antes de la pandemia, España emitía unas 284 millones de toneladas de CO2 equivalente, con un PIB de 1,25 billones de euros. Según datos del INE, el parón de 2020 desplomó la actividad y las emisiones cayeron a 230 millones de toneladas. Con la recuperación, en 2021 y 2022 se produjo un repunte, hasta unos 295 y 304 millones, respectivamente", ha recalcado la compañía.

RETOS EN DESCARBONIZACIÓN: LA INDUSTRIA Y EL TRANSPORTE PESADO
No obstante, Moeve ha expresado que 2023 marcó un "punto de inflexión", puesto que mientras el PIB creció un 2,5% --alcanzando su máximo histórico--, las emisiones se redujeron un 5,5% respecto al año anterior. Para la empresa, se trata de un hecho que confirma que España puede seguir creciendo reduciendo su huella de carbono.

Para la empresa, dicha tendencia se explica por el impulso a la transición energética en España en la última década, sustituyendo progresivamente la generación eléctrica con carbón por fuentes renovables.

"La energía eólica y la solar se han consolidado como pilares del sistema, y la participación de las energías limpias en la producción eléctrica supera ya el 50%, según datos de Red Eléctrica", ha subrayado Moeve.

La compañía ha sostenido que a ello se suma una "mejora notable" en la eficiencia energética y un cambio en la estructura económica. En ese sentido, la energética ha recalcado que el peso de los servicios, la tecnología y la innovación ha crecido frente a los sectores más intensivos en emisiones.

Por su parte, la industria y el transporte pesado aún son sectores con grandes retos en su descarbonización, ya que son de difícil electrificación, pero avanzan hacia procesos más sostenibles en el futuro impulsados por el uso de biocombustibles, hidrógeno verde y energías alternativas.

COMPROMISO DE REDUCIR UN 55% LAS EMISIONES EN 2030
Además, Moeve ha destacado que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), los fondos europeos 'Next Generation EU' y resto de medidas de las administraciones públicas han orientado inversiones hacia la movilidad sostenible, la rehabilitación energética de edificios y la electrificación del transporte.

La compañía energética ha apuntado que la economía española encara los próximos años con el compromiso de reducir un 55% de sus emisiones en 2030 respecto a 1990 y alcanzar la neutralidad climática en 2050.

A nivel europeo, ha indicado que España "lidera" el despliegue de energía solar con un crecimiento interanual del 23% en 2024, superando a países como Francia e Italia, y solo por detrás de Alemania en generación solar.

"Mientras que la media de la Unión Europea cubre el 11% de su electricidad con energía solar, nuestro país alcanza el 24%. Además, el 56,8% de la electricidad generada en 2024 provino de fuentes de energías renovables, frente al 47% de media en la Unión Europea, según Eurostat", ha manifestado Moeve.

Última hora

COMENTAR

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Última hora

Pressdigital
redaccion@pressdigital.es
Powered by Bigpress
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. EDITADO POR ORNA COMUNICACIÓN SL - Publicidad
Aviso-legal - Política de Cookies - Política de Privacidad - Configuración de cookies - Consejo editorial
CLABE