El PP introduce en una ley la supresión del calendario de cierre nuclear, y su ratificación depende de Junts
Mediante una enmienda a la Ley de Movilidad Sostenible MADRID, 3 (EUROPA PRESS)
El PP ha introducido una reforma legal en el Senado para suprimir la fecha de cese definitivo de explotación de las centrales nucleares de Almaraz, Ascó y Cofrentes, una medida que tendrá que ser validada en el Congreso, donde el voto de Junts será determinante.
La formación de Alberto Núñez Feijóo ha aprovechado la mayoría absoluta que mantiene en la Cámara Alta para introducir una enmienda con ese propósito a la Ley de Movilidad Sostenible, que ya ha superado su trámite en ponencia y comisión y que este martes irá al Pleno.
Fue en el trámite en ponencia, donde los grupos parlamentarios se reúnen a puerta cerrada para introducir nuevos cambios legislativos al texto, cuando el PP ya introdujo esta medida. Y este lunes, la Comisión de Transportes encargada de tramitar la norma en la Cámara Alta ha ratificado el dictamen de la ponencia con la enmienda ya incluida.
El Pleno aprobará este martes el texto con las nuevas modificaciones introducidas y lo remitirá al Congreso, que debatirá y votará las nuevas enmiendas en la sesión plenaria de la semana que viene.
EL CONGRESO YA PIDIÓ PRORROGAR LAS NUCLEARES
El Congreso ya se posicionó en febrero, a través de una proposición no de ley, a favor de prorrogar la vida útil de las nucleares gracias al voto favorable de PP, Vox y UPN y la abstención de Esquerra Republicana y Junts.
La enmienda que ha introducido el PP implica añadir una disposición adicional a la Ley de Movilidad Sostenible para decretar la "supresión de la fecha de cese definitivo de explotación de las centrales nucleares de Almaraz (Unidades I y II), Asco I y Cofrentes".
En la justificación de la reforma legal, recogida por Europa Press, el PP defiende el cese del calendario establecido hasta 2035 porque "es un hecho incontestable" que la energía nuclear abarata el precio de la electricidad.
El partido esgrime un informe realizado por la consultora PwC para sentenciar que el impacto en precio, emisiones y garantía de suminsitro será superior si no se cuenta con el respaldo del parque nuclear. Así, los 'populares' aseveran que el cierre nuclear supondrá un aumento del precio de la electricidad a futuro de 13 euros el megavatio hora, además de multiplicarse por seis las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el consumo de gas natural.
"Por tanto se puede concluir, que para el cumplimiento de una adecuada implementación de la Ley de Movildiad sostenible, la energía nuclear, no solo es un elemento de ayuda, sino que se puede considerar casi imprescindible", remata el PP en su enmienda.
LAS ELÉCTRICAS YA HAN PEDIDO PRORROGAR ALMARAZ
La medida planteada por el PP y que ahora depende de Junts coincide con la petición al Gobierno de Iberdrola, Endesa y Naturgy de presentar una solicitud formal para aplazar hasta junio de 2030 el cierre de la central nuclear de Almaraz, cuyos dos reactores está previsto se desconecten en 2027 y 2028.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, afirmó que las eléctricas habían presentado una solicitud "sin condiciones" a la prórroga de la central extremeña de Almaraz tras renunciar a conceder rebajas fiscales a la energía nuclear.
En este contexto y con las elecciones de Extremadura en el horizonte para diciembre de este año, la presidenta de la Comunidad y candidata electoral del PP, María Guardiola, pidió a Sara Aagesen que "recapacite" sobre el cierre de Almaraz y permita a la central seguir operando y con ello el trabajo de miles de familias extremeñas".

Escribe tu comentario