UGT mira de reojo a Francia y advierte de las "implicaciones laborales" de las fusiones de telecos en Europa
   El sindicato UGT ha advertido de la necesidad de estar "vigilantes y prevenidos" ante el potencial avance de la consolidación del sector de las telecomunicaciones en Europa debido a las "implicaciones laborales" que este proceso pueda tener y ha puesto como ejemplo de ello la posible compra de Altice en Francia.
   En concreto, UGT ha puesto como ejemplo la propuesta que Orange, Bouygues e Iliad han trasladado a Altice --dueña de la operadora SFR, la segunda más importante de Francia-- para repartirse los principales activos de la compañía en un movimiento valorado en unos 17.000 millones de euros.
   "A la espera de que los implicados se pongan de acuerdo (...) resulta del mayor interés seguir la evolución de esta operación. Porque sus consecuencias, en caso de ser autorizada con pocos o nulos 'remedies' (condiciones) por parte de la Comisión Europea, supondrían un punto de inflexión de profundas implicaciones laborales", ha advertido el sindicato.
    "De todos son conocidos los efectos de fusiones y adquisiciones entre las plantillas, lo que nos obliga a estar vigilantes y prevenidos ante cualquier escenario", ha añadido.
   En este contexto, UGT ha recordado que hasta ahora la posición de Bruselas era la de "dificultar las operaciones de compra entre operadoras" con el argumento de que iban en contra de la competitividad y de los clientes.
    Sin embargo, ese criterio parece haber quedado desfasado y, según reconoce UGT, han vuelto con fuerza "los vientos de fusiones y concentraciones" en el sector de las telecomunicaciones en Europa.
   En esa línea, y mirando de reojo a la situación en Francia, UGT apunta a "la ruptura del esquema preferido" por la Comisión Europea, es decir, el que contempla que en cada mercado haya tres operadores dominantes y otro 'low cost'.
    "Se pasaría a un mercado compuesto por tres grandes actores. Esta geometría sectorial siempre ha sido la preferida por expertos e inversores, argumentando que se precisa de escala financiera para acometer grandes inversiones en tecnología y conformar un potencial competitivo ante un ecosistema digital cada vez más inclinado hacia Estados Unidos y Asia", ha subrayado el sindicato.
   Los comentarios de UGT se producen en medio de las informaciones que apuntan a la posibilidad de que Telefónica plantee un expediente de regulación de empleo (ERE) después de presentar su nuevo plan estratégico, el cual se dará a conocer mañana, 4 de noviembre.
   Asimismo, el sindicato se pronuncia pocos días después de conocerse que Orange ha alcanzado un acuerdo no vinculante con Lorca, el vehículo de inversión creado por los fondos KKR, Cinven y Providence, para adquirir por 4.250 millones de euros su 50% en MasOrange --la compañía fruto de la fusión entre MásMóvil y Orange-- y hacerse así con el 100% de la operadora, líder en España por volumen de clientes.
   Cabe recordar que poco después de autorizarse la fusión entre MásMóvil y Orange en España --un proceso que se dilató casi dos años por parte de Bruselas-- se produjo un ERE en la compañía que se saldó con la salida de 609 trabajadores de la teleco (473 salidas voluntarias y 136 despidos forzosos).
   Asimismo, cabe señalar también que a mediados del año pasado la firma de inversión británica Zegona tomó el control del negocio de Vodafone en España, tras lo cual se aplicó un ERE que se saldó con la salida de 898 personas de la teleco.
    
Escribe tu comentario