Rapidez, transformación, liderazgo, ética y formación, claves del éxito de la IA agéntica en las empresas
   Directivos empresariales especializados en nuevas tecnologías han coincidido este martes en que para aprovechar el valor añadido que ofrece la IA agéntica, las compañías deben ser rápidas en la adopción de la tecnología, transformar su manera de trabajar apostando por la convivencia con los nuevos agentes, usar la IA de manera ética, formar a los empleados y conseguir el respaldo de la alta dirección.
   Así se ha puesto de manifiesto en el encuentro de 'De la IAgen a la IA agéntica. Convertir la IA en una ventaja competitiva sostenible', un encuentro de Ejecución de Oportunidades, enmarcado en el proyecto Generación de Oportunidades, que impulsa Europa Press en colaboración con la consultora McKinsey & Company y en el que se ha abordado el impacto empresarial de la IA agéntica, la evolución de la IA generativa que es capaz de actuar de manera autónoma para lograr objetivos concretos.
   El debate ha contado con la presencia del socio de McKinsey & Company y líder Quantum Black Iberia, Carlos Fernández; el responsable global de BBVA AI Factory, Ignacio Teulón; el director de Desarrollo de Negocio de Esade Madrid, Carlos Pelegrín; el 'lead expert' del Centro de IA de Mapfre, Mario Encinar; el director de Tecnología de Merlin Properties, Álvaro Ontañón, y la subdirectora del Centro de IA Generativa de Repsol, María Ángeles Arroyo.
   El socio de McKinsey & Company y líder Quantum Black Iberia, Carlos Fernández, ha afirmado que la IA está cambiando el mundo y ha destacado que este cambio es rápido, genera modificaciones en la forma de trabajar de las personas y debe estar enfocado a conseguir valor.
   A su juicio, "no hay ningún sector que no se vaya a ver impactado por la IA generativa" y lo importante es meterse "en esta ola y ser uno de los vencedores para obtener valor".
   El responsable global de BBVA AI Factory, Ignacio Teulón, ha abogado por adoptar esta tecnología para mejorar la relación con los clientes. De esta manera, ha indicado que al igual que la digitalización ayudó a ser más eficiente y más rápido para impactar positivamente en el negocio, actualmente surge la "oportunidad" de adoptar esta nueva tecnología para mejorar la eficiencia interna y la relación con los clientes y empleados.
   El 'lead expert' del Centro de IA de Mapfre, Mario Encinar, ha explicado que la compañía se encuentra en la fase de gobierno de esta tecnología. Para ello, cuenta con un Centro de IA que "busca establecer un marco de gobierno desde un punto de vista humanista, siempre con el humano en el foco". "Ética, responsabilidad y sobre todo, gobierno", ha resumido Encinar.
   De su lado, Repsol tiene por objetivo ser un "early adopter" con respecto a la IA, ha señalado la subdirectora del Centro de IA Generativa de Repsol, María Ángeles Arroyo, que ha relatado que tras mucho trabajo en materia de IA, la compañía busca que aporte valor y por ello, en el último plan estratégico (2024) esta tecnología "es una de las palancas clave" de los negocios para cumplir con la estrategia de la empresa y llegar al hito de descarbonización y de ser net zero en 2050.
   En Merlin Properties se aborda esta tecnología desde el negocio puramente relacionado con el 'core' de la empresa, que son las infraestructuras tecnológicas y, por otro lado, como herramienta de uso y de productividad interna y de mejora de las operaciones, ha afirmado el director de Tecnología de Merlin Properties, Álvaro Ontañón.
    Desde una visión más académica, el director de Desarrollo de Negocio de Esade Madrid, Carlos Pelegrín, ha destacado la velocidad de la tecnología, así como en la necesidad de contar con una estrategia y de tener un liderazgo correcto con apoyo de la dirección.
MEJORA DE PROCESOS, INTERACCIÓN CON CLIENTE Y PRODUCTIVIDAD
   Poniendo el foco en los casos concretos, el socio de McKinsey ha afirmado que hay varios dominios en los que llevar a cabo una aplicación práctica de la IA agéntica. Se trata de todo lo que tiene que ver con interacciones de cliente, 'software development', marketing y generación de contenido y procesos internos y externos. "En estos cuatro bloques puede estar del 70% al 80% del valor que vemos en la IA generativa", ha sostenido.
   BBVA está explorando todos estos dominios, ha asegurado Teulón, que ha puesto el foco en tener una base de datos cada vez más rica y disponible para ser procesada en tiempo real.
   Gracias a esta tecnología, los clientes aumentan sus expectativas, por lo que la entidad trabaja, por ejemplo, en hacer posibles conversaciones con agentes 24/7.
   El directivo de Mapfre ha explicado que la empresa está en una transición de una interfaz puramente generativa a "algo que realmente actúe", y trabaja en que esos asistentes lleguen con las garantías adecuadas, ya que se asientan en un modelo bien gobernado basado en "datos confiables que siguen una perspectiva ética".
   Por su parte, la subdirectora del Centro de IA Generativa de Repsol ha explicado que para lograr valor es necesario lograr la esponsorización por parte del consejo de administración y el comité ejecutivo y transformar los procesos internos.
   El director de Tecnología de Merlin Properties, Álvaro Ontañón, ha explicado que tras la fase de gobierno y de análisis de riesgo y homologación, la compañía está focalizada en la productividad. Por ello, ahora se centra en mejorar la interacción entre los clientes y los edificios.
   A juicio del directivo de Esade, el gran reto para un profesor de una escuela de negocios hoy es que el conocimiento está accesible para todo el mundo, y en este caso, es algo que sucede. Como casos prácticos, ha destacado los beneficios en la productividad de los profesores y el proyecto HR Transformation, que implica a varias compañías en el área de recursos humanos.
ESTRATEGIA, ÉTICA Y PERSONAS
   Para que la IA agéntica logre generar valor de cara al futuro, el representante de McKinsey ha apostado por contar con una estrategia, que los líderes empresariales sean "los mayores sponsors", así como por impulsar las capacidades técnicas y la transformación de procesos.
   Para el directivo de BBVA, lo importante es ser "ágil en aprender", poner las cosas en producción, testearlas e ir aprendiendo sobre la marcha. "Hay que abrazar la tecnología, hay que arriesgarse, hay que cambiar la forma en la que trabajas para reaccionar súper, súper rápido. Ya lo hacíamos en digital, ahora es todavía más exigente", ha aseverado.
   El representante de Mapfre ha destacado el punto de vista humanista, que pone a "la persona en el centro", y ha remarcado la necesidad de "hacer una gestión del cambio brutal", para lo que ha considerado necesaria la formación de arriba hacia abajo contando con los perfiles de alta dirección. Además, ha apostado por perfiles híbridos, con personas que tengan una capa técnica y que entiendan que hay que hacerlo de manera ética.
   En Repsol ven la IA como "tecnología al servicio de las personas" y uno de los retos a los que ha apuntado Arroyo es el "cambio cultural", ya que esta tecnología cambia la manera de trabajar en la que se convivirá con agentes.
   En opinión del representante de Merlin, en el futuro cobra importancia la gestión humana y se va a necesitar tiempo para adaptarse a la nueva realidad.
   También con el foco en el talento, Pelegrín ha considerado que "uno de los retos por delante es la convivencia", a lo que se suma la necesidad de repensar la organización desde cero.
    
Escribe tu comentario