Navarra aprueba una rebaja del IRPF para rentas por debajo de 32.000 euros y recorta el Impuesto de Sociedades
Las empresas que quieran acceder al nuevo gravamen del 25% tendrán que cumplir requisitos como mantener el empleo
El Gobierno de Navarra ha aprobado en una sesión extraordinaria este martes el proyecto de ley de medidas fiscales tras un acuerdo entre los socios presupuestarios (PSN, EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin), que prevé una rebaja fiscal en el IRPF para rentas por debajo de 32.000 euros y una rebaja del Impuesto de Sociedades del 28% al 25% siempre que las empresas cumplan cuatro requisitos.
El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra, José Luis Arasti, ha mostrado en una rueda de prensa su "satisfacción y alegría" por el acuerdo y ha defendido que se trata de una reforma "valiente y audaz".
En concreto, en el IRPF los socios presupuestarios han acordado dos cambios principales. Por un lado, se aumenta la deducción por mínimos personales para rentas hasta 32.000 euros. "Estas rentas tendrán una reducción paulatina, que se notará más en las rentas más bajas y menos en las que se van acercando a 32.000 euros. Cada contribuyente es un mundo, depende de lo que compone su declaración de la renta", ha señalado el consejero de Economía y Hacienda.
Por otro lado, se incrementa desde 14.500 euros hasta 17.000 euros el umbral de obligación de declarar por rendimientos de trabajo. Las personas que estén por debajo de los 17.000 euros no tendrán que tributar por el IRPF.
Estos dos cambios beneficiarán a más de 340.000 navarros, el 70% de los contribuyentes -también tendrán incidencia en los trabajadores autónomos-. El consejero ha indicado que esta reforma es "una de las más ambiciosas en este impuesto en los últimos años".
Estas medidas tendrán un impacto total de 135 millones de euros en la recaudación, de los que 114 millones corresponden al ejercicio de 2026, mientras que el resto al presupuesto de 2027.
Este paquete de medidas está diseñado para evitar lo que se denomina el 'error de salto', que se produciría en los cambios de tramo y que sí se produce en otros territorios con medidas similares. Como ejemplo, Arasti ha explicado que se trata de evitar que una persona que declara 17.001 euros "no tenga un impacto que no va tener el de 17.000 euros".
En el IRPF se han adoptado otras medidas que inciden en el sector del transporte. Así, se ha decidido incrementar el límite para tributar por Estimación Directa Especial (EDE), pasando de los 200.000 a los 250.000 euros. Además, se declararán exentas una serie de ayudas a los transportistas con el límite de los 20.000 euros.
Por otro lado, como ya se anunció en el acuerdo presupuestario, se aumentarán las deducciones fiscales para complementar las pensiones anuales de viudedad y jubilación, hasta 15.400 euros, pasando de 1.035 euros mensuales a 1.100 euros.
En el caso del Impuesto de Sociedades, se ha acordado un gravamen reducido del 25%, siempre que las empresas cumplan cuatro requisitos: el mantenimiento del empleo, la no aplicación de expedientes por causas económicas, la reducción de la siniestralidad laboral y el cumplimiento con la legislación sobre igualdad. Así, las empresas que ahora están tributando al 28% podrán acogerse al tipo del 25% cumpliendo estos requisitos.
El consejero ha afirmado que "la fiscalidad también es necesaria para corregir dinámicas o para abordar preocupaciones desde otro enfoque, y es evidente que al Gobierno de Navarra le preocupan ciertas dinámicas en el ámbito laboral".
"De esta forma, también estamos seguros de que el compromiso de todos los actores relacionados con ello será mucho mayor", ha señalado, al tiempo que ha defendido que se busca "mostrar una tierra mucho más atractiva para la llegada de más proyectos empresariales que tengan claro además que su compromiso social y laboral tendrá una consecuencia fiscal favorable".
José Luis Arasti ha explicado que el coste para las arcas forales de esta rebaja en el Impuesto de Sociedades es "difícil de estimar". "En la medida de que estamos hablando de una iniciativa nueva, este coste vendrá determinado por la cantidad de empresas que sean capaces de cumplir con los requisitos mencionados y que puedan acogerse a este nuevo tipo de gravamen del 25%", ha indicado.
Además, el proyecto de ley recoge "una tributación mínima efectiva del 13%, del 11% y del 10%, respectivamente, según el contribuyente se encuentre gravado con el tipo del 28%, 23% o 19%".
Arasti ha afirmado que ha tenido "alguna conversación" con el ámbito empresarial, aunque no han tenido "ninguna reacción" sobre esta novedad en el Impuesto de Sociedades. "Ellos, cualquier movimiento con respecto al Impuesto de Sociedades lo ven positivo y espero que esto, que es fruto del consenso, lo vean como algo positivo para que en el futuro, algo que ellos venían demandando, pueda suponer un mayor impulso de las inversiones en la Comunidad foral", ha indicado.
Sobre los plazos para la tramitación del proyecto, después de que el acuerdo se haya retrasado -estaba previsto para el pasado viernes-, el consejero ha señalado que "el calendario continúa igual que estaba previsto". "A finales de noviembre sería el debate de las enmiendas a la totalidad, luego las enmiendas parciales, y ahora mismo el calendario lo que nos permite es poder llegar, igual que con los Presupuestos, al 18 de diciembre, cuando se pueda debatir y, si todo va bien, aprobar", ha señalado.

Escribe tu comentario