El Ibex 35 corrige un 0,2% al cierre y pierde los 16.600 enteros, lastrado por Sabadell (-5%)
El Ibex 35 ha corregido un 0,23% al cierre de la sesión de este jueves, situándose en los 16.577,4 enteros, lastrado por Banco Sabadell que, tras presentar resultados, ha caído más de un 5%.
El selectivo madrileño ha roto así la racha de tres sesiones consecutivas en las que había alcanzado máximos históricos, pasando en menos de una semana de cotizar en los 15.900 enteros a hacerlo en los 16.600, niveles que nunca antes había registrado.
El mayor impulso de esta semana ha sido el acuerdo en EEUU para acabar con el mayor cierre gubernamental de la historia. Este mismo jueves, el presidente estadounidense, Donald Trump, ya ha firmado la ley de financiación que ha puesto fin al 'shutdown' que se ha prolongado durante 43 días.
"No obstante, el retorno a la normalidad tomará varias semanas", han matizado al respecto los expertos de Banca March, ya que los datos macroeconómicos que no se han publicado por este cierre de la Administración de EEUU comenzarán a difundirse de forma gradual en las próximas semanas.
De hecho, desde la entidad han apuntado que "algunas voces oficiales, como la secretaria de Comunicación de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, advierten de que ciertos indicadores, como los de inflación y empleo correspondientes a octubre, podrían no publicarse por la falta de recopilación de datos durante el periodo de referencia".
Todo ello será clave en la medida en que dichos datos serán utilizados por la Reserva Federal (Fed) en su reunión de política monetaria prevista para el 10 de diciembre.
En el terreno empresarial español, el grupo Banco Sabadell ha comunicado antes de la apertura del mercado que logró un beneficio neto de 1.390 millones de euros en los nueve primeros meses de 2025, lo que representa un incremento del 7,3% interanual y, además, supone un nuevo resultado récord para la entidad entre enero y septiembre.
Así las cosas, los grandes bancos españoles lograron un beneficio neto acumulado de 25.416 millones de euros hasta septiembre de 2025, lo que supone un 7,4% más que en el mismo periodo de 2024, según los datos publicados por las entidades y recabados por Europa Press.
Por su parte, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido multar con 5 millones de euros a Twitter (actualmente denominada 'X') por una infracción continuada calificada de muy grave, al incumplir sus deberes de colaboración en relación con anuncios de 'chiringuitos financieros'.
Dentro de la agenda 'macro' del Viejo Continente, se ha conocido que el producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró una expansión del 0,1% en el tercer trimestre del año, dos décimas por debajo del crecimiento del 0,3% experimentado entre abril y junio, según la Oficina Nacional de Estadística (ONS). En términos interanuales la expansión fue del 1,3%.
De su lado, la producción industrial de la eurozona en septiembre se mantuvo en una subida del 1,2% en tasa interanual, prácticamente la mitad de lo esperado por el mercado, mientras que en tasa mensual subió un 0,2%, cinco décimas menos de lo pronosticado.
En este contexto, Indra ha liderado las subidas del Ibex 35, con un impulso del 4,31%, seguido por Mapfre (+2,08%), Teléfonica (+1,98%), Repsol (+1,95%) y Aena (+1,40%). Por el lado de las caídas, Sabadell ha sido el 'farolillo rojo' con una caída del 5,22%, por delante de Solaria (-2,94%), Fluidra (-2,21%), Bankinter (-1,87%) y Acciona (-1,61%).
Las principales Bolsas europeas también se han teñido de 'rojo' este jueves, al igual que Wall Street. Así, Fráncfort ha perdido un 1,39% y Londres, un 1,05%, mientras que París ha perdido un 0,11% y Milán, un 0,08%.
En el caso de Wall Street, cuya sesión seguía abierta al cierre en Europa, el Nasdaq perdía un 1,82%; el S&P500 corregía un 1,28%; y el Dow Jones, un 0,90%.
Por otro lado, el precio del barril de crudo Brent, de referencia para Europa, se apreciaba un 0,86% y se situaba en los 63,25 dólares, mientras que en su cotización West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, se encarecía un 0,87%, hasta los 59,00 dólares.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1648 'billetes verdes', un 0,2% más que en la víspera, en tanto que el interés exigido al bono a 10 años se elevaba ligeramente hasta el 3,182%, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 49,1 puntos.

Escribe tu comentario