La brecha de aseguramiento global alcanza los 7,8 billones en 2024, un 2,1% más, según Mapfre
La brecha de aseguramiento a nivel global ascendió un 2,1% en 2024, hasta situarse en casi 9 billones de dólares (7,8 billones de euros), según se desprende de un informe elaborado por Mapfre Economics y difundido este jueves.
Esta cifra se obtiene gracias al cálculo de la diferencia existente entre la cobertura de seguros que es "económicamente necesaria y beneficiosa" para la sociedad y la cantidad de dicha cobertura que está efectivamente adquirida.
Así, la diferencia entre el volumen de seguros real y el nivel de cobertura que sería social y económicamente deseable equivale al 8,1% del PIB mundial.
El grueso de esta brecha se concentra en economías emergentes, con el 78,5% del total. Mapfre considera que esto muestro los bajos niveles de protección de estos países pero también el "enorme potencial" en estas regiones.
"En los mercados desarrollados, la madurez del sector limita el margen de expansión, lo que obliga a innovar en productos y canales para mantener el crecimiento. En los países emergentes, la prioridad es reducir la brecha aseguradora mediante políticas públicas de inclusión financiera, digitalización y fortalecimiento institucional", ha explicado al respecto el director general de Mapfre Economics, Manuel Aguilera.
Por segmentos del sector asegurador, al cierre de 2024 el 69,9% de la brecha de protección de seguros se registraba en el ramo de Vida, por un 30,1% del ramo de No Vida.
Al cruzar ramos y regiones, la tendencia histórica revela un comportamiento dispar: en Vida, el peso de los países emergentes en la brecha aseguradora global ha descendido del 78,9% en 1990 al 73,8% en 2024. En No Vida, la evolución ha sido inversa, con un aumento del 85,4% al 89,4% en el mismo periodo.
"Esta dinámica refleja una mayor consolidación del aseguramiento personal en economías desarrolladas, mientras que el aseguramiento patrimonial sigue mostrando una fuerte concentración en países en desarrollo", ha apostillado Aguilera.

Escribe tu comentario