El Gobierno defiende haber cumplido "total o parcialmente" la mayoría de recomendaciones del GRECO sobre corrupción
Marlaska defiende las mejoras en prevención de la corrupción ante las críticas del PP
El Gobierno ha defendido haber cumplido "total o parcialmente" la mayoría de las recomendaciones del Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO) en materia de prevención de corrupción, después de que el organismo haya hecho públicos este miércoles dos informes en los que destaca que España no ha aplicado "de manera satisfactoria" ninguna de sus sugerencias.
El Ejecutivo ha remitido un informe al GRECO en el que detalla que, "de las 30 recomendaciones trasladadas a España" en dos rondas de evaluación --la cuarta, adoptada en 2013; y la quinta, adoptada en 2019--, "24 se consideran cumplidas o parcialmente cumplidas", mientras que continúa avanzando en el estudio de las seis restantes para su implementación.
Según ha relatado el Gobierno en un comunicado, de las once recomendaciones de la cuarta ronda de evaluación, referida a la prevención de la corrupción en miembros de parlamentos nacionales, jueces y fiscales, ya ha cumplido de manera total o parcial todas, incluida la última que tenía pendiente, la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En cuanto a la quinta ronda, referida a la prevención de la corrupción y promoción de la integridad de miembros de Gobiernos centrales, así como en cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, el Ejecutivo ha celebrado que el GRECO concluya que España "ya está cumpliendo parcialmente 13 de las 19 recomendaciones".
De este modo, según el Ejecutivo, España ya habría cumplido de manera total o parcial 24 de las 30 recomendaciones de este organismo del Consejo de Europa, creado en 1989 para mejorar la capacidad de sus 47 países miembros de luchar contra la corrupción.
No obstante, el GRECO ha destacado en sus informes una "pobre implementación" por parte de España de sus recomendaciones, detallando que ha aplicado de manera parcial 13 de las 19 recomendaciones y no ha llevado a cabo en ningún modo las otras seis, todas correspondientes a la quinta ronda de evaluación, la referida a la prevención de la corrupción en altos cargos de la administración pública.
"Debido a la pobre implementación de sus recomendaciones, el GRECO sometió a España al procedimiento de incumplimiento de la quinta ronda de evaluación y solicitó a las autoridades que informaran sobre los avances", esgrimió el organismo en sus informes, que evaluará los avances de nuestro país en 100ª sesión plenaria del grupo, que se celebrará a principios de junio en la ciudad francesa de Estrasburgo.
MEJORAS DESDE QUE SE PUBLICÓ EL INFORME DEL GRECO
Con todo, el Gobierno ha trasladado al GRECO de algunas medidas adoptadas a lo largo de 2024 y 2025, con posterioridad al informe. La principal, el 'Plan de Acción por la Democracia', "una hoja de ruta para fortalecer" los principales elementos del Estado de Derecho y "dotar de más herramientas a la sociedad civil para evaluar la acción de los poderes públicos".
Dentro del plan, una de las primeras iniciativas es la creación del Estatuto de la Autoridad Independiente de Protección del Informante, un organismo cuyos objetivos son "garantizar la protección de la persona informante y servir de pilar institucional en la prevención y la lucha contra el fraude y la corrupción".
Asimismo, el Ejecutivo ha recordado que el pasado mes de enero aprobó el proyecto de Ley de transparencia e integridad de los grupos de interés, "que será la primera regulación de las relaciones entre los 'lobbies' y los empleados públicos susceptibles de recibir influencia".
"Desde el pasado mes de julio, España también cuenta con un Estatuto del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno que se configura una autoridad administrativa propia y que viene a fortalecer la autonomía e independencia de la institución", prosigue el escrito del Gobierno.
Por último, ha detallado que tanto la nueva Estrategia de Gobierno Abierto como el Proyecto de Ley de Administración Abierta en el que trabaja el Ejecutivo "son dos medidas cuya aprobación tendrá previsiblemente un impacto positivo" en el cumplimiento de España con las recomendaciones del GRECO.
REGULAR 'LOBBIES', PUERTAS GIRATORIAS Y CONFLICTOS DE INTERÉS
En sus informes, el Consejo de Europa ha pedido a las autoridades españolas una mayor atención en la prevención de los conflictos de intereses de los altos cargos, además de mayor transparencia en las funciones ejecutivas de cargos superiores del Gobierno, incluidos sus asesores.
GRECO señala que aunque el Ejecutivo ha adoptado medidas para evitar el conflicto de interés en la Administración General del Estado, no ha diseñado una estrategia específica para los cargos del Gobierno central, quienes por su "naturaleza política" y su "interacción con el sector privado" enfrentan "desafíos particulares".
También ha pedido que refuerce el régimen aplicable a los asesores del Gobierno, exigiéndoles los mismos estándares de transparencia e integridad que se aplican a los altos cargos, por lo que deberían ser públicos sus perfiles y salarios.
MARLASKA DEFIENDE GESTIÓN ANTICORRUPCIÓN ANTE LAS CRÍTICAS
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha reaccionado a las críticas del PP por las conclusiones de los informes del GRECO asegurando que cuando el organismo realizó el informe España se encontraba en periodo electoral y sin posibilidad de actividad legislativa, lo que "fue determinante" a la hora de materializar el cumplimiento de sus recomendaciones.
"Me llama la atención que el PP haga referencia en alguna cuestión de lucha contra la corrupción", ha sostenido el ministro socialista en declaraciones a los medios tras visitar la futura sede de la Jefatura del Servicio de Información de la Guardia Civil en la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz, tras ser preguntado por los reproches del PP al Gobierno tras los informes del Consejo de Europa.
Marlaska ha restado importancia a las conclusiones del GRECO porque España "ha cumplido 24 de las 30 recomendaciones", y si el organismo refleja algo diferente en su informe es porque cuando se realizó "estábamos en una época concreta de disolución de las Cortes" y el país estuvo "casi un año sin posibilidad de actividad legislativa".
"Una vez constituidas las Cortes y con un trabajo legislativo importante en estos dos últimos años, España ha materializado 24 de las 30 recomendaciones indicadas, entre las que puedo destacar la regulación de los grupos de interés o, por ejemplo, también la autoridad de protección del denunciante", ha proseguido en su explicación.
Dicho esto, ha detallado que el Ejecutivo ha trasladado al Consejo de Europa esas actualizaciones de cumplimiento, ya que sigue cumpliendo su objetivo en "la lucha contra la corrupción". También ha destacado la prioridad del Gobierno de "estar a la vanguardia" en el cumplimiento de la legislación internacional en la materia bajo los criterios de "instituciones competentes" como el GRECO.
Escribe tu comentario