Sumar pide una "mayor participación pública" en Red Eléctrica e impedirá revertir el cierre de las nucleares
El ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, ha reiterado este viernes una reforma que implique "una mayor participación pública" en Red Eléctrica, a la vez que ha avisado con contundencia que desde su formación no permitirán que se altere el calendario de cierre de las centrales nucleares pues, a su juicio, no son "la solución".
Urtasun ha pedido que la investigación "llegue hasta el final" para esclarecer las causas del apagón, si falló Red Eléctrica o los operadores energéticos. Al hilo, ha recordado que la compañía presidida por Beatriz Corredor fue privatizada por el Gobierno de Aznar a finales de los años 90 y, actualmente, el sector público tiene alrededor de una participación de un 20% "en una empresa que es muy rentable", cuyos beneficios no se están reinvirtiendo en la red.
"Somos partidarios de que Red Eléctrica tenga mayor participación pública. Creo que eso es fundamental", ha defendido el ministro en una entrevista en el programa 'Al rojo vivo' de La Sexta, que ha recogido Europa Press, donde ha explicado que la compañía hace la gestión de la red pero también es transportista de la electricidad, dos funciones "que en otros países están separadas" y que en España deberían ser "plenamente públicas" porque "a veces se generan necesidades contradictorias".
Al respecto, ha reiterado que lo más importante para Sumar es que "la SEPI recupere posiciones de participación pública" y que ese dinero no se lo lleve, por ejemplo, BlackRock, "que tiene el 4,9% del accionariado de Red Eléctrica", sino que se invierta "en mayores capacidades de almacenamiento de energía que nos permita ser más contundentes cuando se producen oscilaciones de este tipo".
Cuestionado por si ha habido conversaciones con el PSOE en este sentido, Urtasun ha indicado que lo primero es tener la información de lo que pasó en el apagón para hacer un "buen diagnóstico", si bien ha apuntado que la mayor participación pública en sectores estratégicos es "una cuestión" que Sumar lleva "planteando desde hace bastante tiempo y el PSOE lo conoce". "Estoy seguro de que a lo largo de los próximos días, en función de cuando vayamos teniendo ya más información de lo que ha fallado, pues podremos tener un debate a fondo", ha añadido.
CONTUNDENCIA CON LA NUCLEAR
El ministro de Cultura ha criticado a la derecha por "esparcir bulos y mentiras" sobre las energías renovables y ha rechazado "cualquier teoría" que la responsabilice del apagón del lunes. "Todo este ataque responde a intereses económicos y no a lo que debe ser un ejercicio objetivo de ver lo que ha pasado", ha dicho, a la vez que ha defendido que el Gobierno exija transparencia ante un "mercado eléctrico que es muy opaco".
Por otro lado, Urtasun ha mostrado contundencia ante las presiones por alargar la vida de las centrales nucleares, argumentando que "le costaría al contribuyente español un dineral". "No vamos a permitir que se toque ni un día el calendario que está establecido para el cierre de las nucleares porque no son, en ningún caso, la solución", ha zanjado, para aclarar después que "las renovables son nuestro futuro y lo siguen siendo".
Así, ha reprochado al PP que quiere vincular alargar la vida de los nucleares con la votación del plan arancelario. "Es absolutamente delirante. Ellos no alargaron, no construyeron ni una nueva central nuclear y lo que hay es un calendario de cierre", ha abundado.
Urtasun ha justificado el calendario del cierre pues, según ha dicho, la energía nuclear hace a España "dependiente del exterior" con el uranio que viene de Níger y hay un "problema gravísimo" con el almacenaje de los residuos nucleares radioactivos que "están cientos de años activos y son muy difíciles de almacenar".
Escribe tu comentario