El Congreso aprueba citar al 'número dos' del CNI en la comisión sobre los atentados del 17A y pide más documentos
También se incluyen en la lista otros nombres propuestos por Junts como el ayudante del imán de Ripoll, cerebro de la masacre
La comisión del Congreso que investiga los atentados yihadistas que tuvieron lugar en Cataluña en agosto de 2017 ha decidido este martes solicitar nueva documentación sobre los ataques y ampliar la lista de comparecientes para incluir, entre otros, al secretario general del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), Luis García Terán, también exjefe de la División de Contraterrorismo de Girona.
Su citación había sido propuesta por Junts, igual que la de otros nombres que también han salido adelante como el Said Bourjat, que fue ayudante del imán de Ripoll (Girona) Abdelbaky Es Satty, considerado cerebro de la masacre y que falleció la víspera víctima de una explosión y el del actual portavoz de esa mezquita, Hamid Barbach.
Además, según han precisado fuentes parlamentarias, la comisión ha aceptado recabar el testimonio del oficial de relación que estuvo en contacto con Es Satty y de quien era su superior en el momento del seguimiento al imán. En la lista de futuros comparecientes han entrado también un agente de los Tedax de los Mossos y otros dos de la Policía Nacional.
Asimismo, los grupos han acordado pedir al Gobierno que desclasifique más documentos del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) para indagar en la relación que el espionaje español tuvo con Es Satty. Es la tercera petición de papeles que se cursa en el marco de esta comisión que, hasta ahora sólo ha recibido una tanda de documentos, un vecino de la casa de Alcanar (Tarragona) donde tuvo lugar la explosión en la que falleció Es Satty y joven al que el imán habría intentado radicalizar.
La formación independentista registró estas solicitudes hace unas semanas después de que 'ABC' publicase una información que apunta a que la oficina del CNI en Girona estuvo pagando 500 euros al mes a Es Satty, por su labor como confidente, hasta el mismo momento de los atentados. También apuntaba que los informes que se extraían de lo que les contaba no aportaban información de valor y que el agente encargado de la relación con él le trataba a desgana y retrasaba los encuentros lo máximo posible, "hasta que tenía que hacer los pagos".
En concreto, la comisión ha solicitado tener acceso a los informes de la División de Contraterrorismo de Girona relacionados con Es Satty, durante su estancia en Ripoll.
SANZ ROLDÁN NEGÓ QUE FUERA INFORMADOR
Las comparecencias en este órgano las inauguró el pasado mes de noviembre el exdirector del CNI Félix Sanz Roldán, quien señaló que Es Satty "nunca fue ni colaborador ni informador" del espionaje español y negó que los servicios de inteligencia pudieran haber evitado esos ataques pero no lo hicieran. Admitió que el CNI visitó al imán en la cárcel de Castellón en 2014, donde estaba ingresado por tráfico de drogas, dentro de sus labores de prevención de actuaciones yihadistas, pero rechazó dar más detalles alegando que esa información estaba clasificada.
El Consejo de Ministros levantó el secreto de los datos sobre Es Satty a finales de diciembre y en la documentación que mandó al Congreso, se incluyeron varios informes que constatan la desconfianza de los agentes que le trataron. Al no concederles "ninguna fiabilidad", acabaron descartándole como eventual colaborador, según esos documentos, a los que tuvo acceso Europa Press.
Pero a raíz de las nuevas informaciones publicadas desde diciembre, Junts ha insistido en la necesidad de seguir recabando información relativa a los vínculos del supuesto cerebro de los atentados con los servicios de inteligencia.
Escribe tu comentario